Category: Complejidad

Regulación como señal de fracaso del sistema

1

Ayer hubo un terremoto mediático con la noticia de la intención del Ministerio de Hacienda de regular la actividad de financiación colectiva (o crowdfunding, en inglés). Algunas plataformas como Lánzanos ya han reaccionado al respecto. La información, por el momento, es bastante confusa, pero se han filtrado algunos datos: los proyectos no podrán pedir más de un millón de euros, cada ‘mecenas’ no podrá gastarse más de 3.000 euros en un solo proyecto ni más de 6.000 en un año o que las plataformas tendrán que estar controladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta mañana, Juan Macías escribía un artículo haciendo una reflexión en positivo, planteando algunos motivos para aplicarlo. Léanlo, tiene razón en varias cosas. Por ejemplo, en la necesidad de que los promotores de estos proyectos estén “válidamente constituidos en España”. Sin embargo, otros puntos que siguen sin estar claros, los he comentado con Juan Macías por Twitter. Juan aplica su razonamiento a Kickstarter, la plataforma de financiación colectiva de mayor éxito en Internet, donde explica que el volumen de fraude (tanto de inversores como de invertidos) es creciente. En mi opinión, antes de regular convendría valorar cuánta actividad de financiación puede ser considerada […]

(Leer más...)

Pensamiento complejo y toma de decisiones

0

En pensamiento complejo, todo depende de las reglas básicas que se siguen dentro de un sistema y es importante entenderlas para poder desenvolverse. Habitualmente, es inútil predecir resultados precisos y, por tanto, es peligroso aplicar soluciones demasiado simplistas. Los sistemas biológicos consiguen crear complejidad a partir de reglas muy simples. La naturaleza utiliza esos mismos patrones en todas las escalas, como bloques básicos de construcción para la complejidad. Estas reglas se aplican a diferentes escalas, como en la geometría fractal. La vida es turbulenta, pero no extraordinariamente caótica ni demasiado ordenada. Por ejemplo, el cuerpo humano es un sistema que autorregula su actividad. Somos seres complejos, con atributos e interacciones de un orden diferente, imposibles de reducir. El cerebro o el sistema nervioso, por ejemplo, tienen estructuras fractales. Así el cuerpo puede seguir funcionando en caso de enfermedades, porque las zonas sanas suplen las funciones de las zonas dañadas. En las organizaciones -o en la misma sociedad- es similar: el orden extremo y el caos absoluto llevan a una muerte segura, porque son antinaturales. Estamos acostumbrados a organizaciones que persiguen un control jerarquizado, en vez de promover el autocontrol de las partes del sistema. Pero el control jerárquico es demasiado […]

(Leer más...)

Vulnerabilidad en tiempos líquidos

1

Leyendo el post de Julen sobre empresas invulnerables, me encontré con el vídeo TED de Brené Brown. No lo conocía y, recomendado también por el comentario de Paz Garde, me lancé a verlo. Algunas de las frases del vídeo resumen bien su filosofía: “Vulnerability is not weakness. And that myth is profoundly dangerous.” “That’s what life is about: about daring greatly, about being in the arena” “Vulnerability pushed, I pushed back. I lost the fight, but probably won my life back.” ¿Quién no ha sentido alguna vez que nuestros problemas se hacen enormes y nosotros somos demasiado pequeños para solucionarlos? Una sensación similar a estar desnudos mientras todos nos miran. Aceptar que somos vulnerables es complicado, demasiadas veces construimos muros defensivos. Pero ya hemos comentado que vivimos en sistemas complejos donde no controlamos las condiciones de contorno, y esos muros no son difíciles de superar. Ahí tienen los propósitos de Año Nuevo, un ejemplo de intenciones que se ven superadas continuamente por la realidad. Mertxe Pasamontes resume muy bien la charla de Brené Brown sobre vulnerabilidad: La vulnerabilidad, la ternura, la capacidad de dar amor son esas cualidades que empiezan cuando dejamos de controlar y aceptamos que sólo desde ahí, desde […]

(Leer más...)

Calentamiento global organizativo: enRhED, Stoos Network y BetaCodex

0

Últimamente me he visto relacionado con varias iniciativas que, de una manera u otra, se mueven hacia una transformación profunda en las organizaciones. Peter Drucker dijo hace tiempo que la mejor estructura no garantiza los resultados ni un mejor rendimiento, pero una estructura equivocada es una garantía de fracaso. En sentido figurado, muchas estructuras y prácticas de gestión son todavía inflexibles, no se han transformado al mismo ritmo de la sociedad y las personas, continúan heladas. Necesitamos iniciativas que aprovechen la energía interna para derretir ese “hielo organizativo”. Un calentamiento global organizativo, que provoque una transformación que no se quede en pequeños cambios, sino que consiga (o, al menos, lo intente) aprovechar esa energía de cambio para conseguir un impacto profundo en la forma de gestionar organizaciones. En primer lugar, el nacimiento de enRhED, una red de profesionales (entre los que me incluyo) vinculados a la gestión de personas en las organizaciones que impulsan la necesidad de poner en valor la gestión de personas en las organizaciones, desde una perspectiva de gestión abierta, a través de un liderazgo distribuido, que permita que cada persona libere el talento necesario para generar valor a través de la innovación y la creatividad. Se ha redactado una declaración […]

(Leer más...)

Organizar en la complejidad: lo que entendí

18

Hace ya una semana diez días que estuve en el taller Organizar en la complejidad que impartió Niels Pfläging en las oficinas de Runroom en Barcelona. Niels es autor de varios libros ampliamente reconocidos y ha creado la BetaCodex Network, una red internacional formada por profesionales que están evaluando e implementando un modelo organizacional muy dinámico y descentralizado. Lo primero que me sorprendió del planteamiento de Niels: empezó hablando de un “taller de herramientas para pensar mejor”. Herramientas que nos permitan superar el clásico “command and control” y transformar organizaciones de verdad, de forma sistémica. En segundo lugar, nos dijo que mucha gente lo definía como “un tipo radical”. Pero que entendía que, a veces, debemos ir más allá del cambio incremental y realizar cambios radicales que vayan a la esencia misma de la organización para conseguir impacto. Para que se produzca el cambio hay que crear sentido de urgencia. Un inicio motivador, cuando menos. Requiere un buen esfuerzo mental hacer una síntesis breve de las ideas-fuerza que constituyen la teorías que Niels promueve para organizar en la complejidad. Ahí van unas cuantas: Primera idea-fuerza: El management es una metodología zombie Frederick Taylor estableció en 1911 una teoría para la separación entre pensantes (o mandos) y ejecutores. Esto […]

(Leer más...)