Category: Gestión y empresa

La gestión del talento en las empresas (a través del arte)

0

Leyendo algunas entradas de Tom Peters, encontré A Few “Talent Lessons” from the Arts, una entrada sobre cómo utilizar en el entorno empresarial las lecciones que nos dan las disciplinas artísticas. Si estamos en la era del talento, fijémonos allá donde la gestión del talento ha sido habitual desde siempre. Algunas lecciones: Each person hired and developed and inspired and evaluated in unique ways (23 contributors = 23 unique contributions = 23 pathways = 23 distinct personalities = 23 sets of motivators) Attitude/Enthusiasm/Energy paramount!. La pasión por lo que haces te permite seguir avanzando “Peculiar” = Requisite (Each expected to make unique/”peculiar” contribution) “Practice is cool” (Practice stars = Performance stars) Team and Individual “performance” equally cherished Aspire to EXCELLENCE = Obvious. Excellence = Cool Ex-e-cu-tion: la estrategia es ejecución. Fuera planes. Talent = Brand Emotional language Okay Standard = B.I.W. (Best. In. World.) o busca a los mejores profesionales y procura rodearte de triunfadores Parece lógico que en esta etapa de gestión del talento, las personas sean el capital sobre el cual pivotar nuestras organizaciones. ¡Qué lejos de la realidad de muchas compañías! ¿Y cuál es el papel de la Dirección en fomentar una buena gestión del talento? Robert […]

(Leer más...)

Decisiones y el componente creativo del proceso

0

Si hablábamos del papel de la tecnología en la toma de decisiones, me interesa aún más el factor humano. Decidir es un acto que realizamos cientos de veces al día, desde lo más sencillo a lo más complicado. Buscando información en internet, dí con un curso gratuito de toma de decisiones. Y me pregunto si se puede aprender a tomar decisiones con un curso por correo-e. Me sorprendió mucho que catalogaran su contenido como “fácil”. Creo que se desprecia el componente creativo del proceso. ¿Pueden existir técnicas y procedimientos aplicables que permitan desarrollar una competencia tan importante? Últimamente, le doy vueltas a cómo el día a día nos come tiempo para evaluar y tomar decisiones sobre ideas que aparecen en la organización. Y cómo podemos hacer una composición de lugar más ágil y certera. En el entorno empresarial, la toma de decisiones es fundamental. Tomar decisiones es la esencia del trabajo directivo. Evaluar riesgos con precisión y rapidez. Saber cuándo y cómo tomar decisiones individualmente y cuándo delegarlas o pasarlas a un nivel superior, buscando ese equilibrio. Casi siempre lo urgente adelanta por la derecha a lo importante. Créditos de la fotografía: jev55 en Flickr (bajo licencia Creative Commons)

(Leer más...)

De atención a economía de la atracción

2

Ya están disponibles en Infonomía todas las ponencias, vídeos e imágenes de Renacer ’06, conferencia que comentamos en “La emoción de conectar mentes abiertas”. Algo que me ha gustado es la posibilidad de descargar las ponencias en video, incluso con formato iPod directamente. Eso es pensar en el usuario final. Entre las joyas que aparecen en las ponencias, me gustó el planteamiento de Antonella Broglia (ex-Vicepresidenta de Saatchi and Saatchi) y su visión de la economía de la atención como paso hacia la economía de la atracción: Hemos pasado por muchas eras: la edad de la información, la economía del conocimiento, el permission marketing, la experience economy y la attention economy y hemos llegado a la economía de la atracción. Ya no tenemos sólo espectadores pasivos ante la pantalla sino espectadores activos que quieren interactuar. En la economía de la atención los anunciantes luchaban por llamar la atención del consumidor de entre un mar de mensajes. El fabricante tenía el poder. Sin embargo, la mayor elección no produce una mayor satisfacción, el consumidor se siente abrumado, se cansa y se va. El consumo ya no es tan aspiracional, la gente no quiere mass media sino my media. El consumidor inspirador […]

(Leer más...)

Tomando decisiones complejas

1

Cuando hablaba de entender que la tecnología es un medio y no un fin pensaba, entre otras cosas, en la Inteligencia empresarial (BI). Para los profanos, es un conjunto de procesos y sistemas analíticos que ayudan a las organizaciones en la toma de decisiones complejas, es decir, en crear conocimiento a partir de datos. Las personas que toman las decisiones necesitan acceder rápida y fácilmente a la información de la empresa. Ejemplos: crear una base de datos de clientes, prever ventas y devoluciones, compartir información entre diferentes departamentos, mejorar el servicio al cliente… Por eso me ha resultado interesante el artículo “Business Intelligence: mito o realidad” donde se tratan muchos temas tecnológicos: Las Tecnologías de la Información (TI) han cambiado sustancialmente la forma de hacer negocios de las empresas. En un entorno, donde la competitividad, la globalización, la consolidación de industrias, un ciclo de vida más corto de los productos, time-to-market cada vez más decisivo, saturación de mercados, etc., la información, y sobre todo, el conocimiento, juega cada vez un papel más preponderante. La información referente a mercados, competidores, clientes, el rendimiento de la propia compañía, se ha convertido en un recurso clave. El problema radica en que las empresas disponen de una […]

(Leer más...)

Ejecutivos "humanistas"

2

Hace tiempo comentábamos el reto del ingeniero como persona capaz de combinar el conocimiento y la creatividad para generar soluciones, y aplicar el conocimiento técnico para que la idea sea funcional junto al pensamiento lógico para implementarla. Sin embargo, percibo en nuestra formación que nos falta una base combinada de sociología, psicología e incluso humanismo. Disciplinas en las que no estamos formados. Entender que la tecnología no es todo es una lección dura de aprender y es el primer reto intelectual del ingeniero recién salido. El dominio de la tecnología es un reto a corto, pero a medio plazo el éxito depende mucho más de un mejor aprovechamiento de sus personas, de una buena selección de personal y de la motivación de tu equipo. En esa línea, he empezado a trabajar en un proyecto que pretende integrar todas las buenas prácticas de gestión. El proyecto es interesante bajo el prisma de definir modelos que faciliten un marco de evaluación conjunta y permitan diseñar modelos de gestión más humanos. Aunque no deben entenderse como un fin, sino como un medio que, más que teorizar, permita que las personas sientan un compromiso que los vincule a esas acciones. Simplemente, no puede quedarse en […]

(Leer más...)