Category: Gestión y empresa

La propiedad de la información

5

La consultoría tiene la gran ventaja que te relacionas con multitud de personas, y eso te enriquece. Pero, en ocasiones, encuentras actitudes contradictorias con tu forma de enfocar las cosas. En la reunión de esta semana, teníamos una reunión para preparar un plan de integración entre diferentes sistemas. Habíamos preparado con el departamento correspondiente las necesidades de datos de un sistema core para la organización. Ese sistema debe proveernos de diferentes datos, para alimentar los procesos que nuestro sistema desarrolla y poder darle finalmente algunos datos calculados. Sin embargo, la gente de Sistemas es reticente a dar más información que la que ellos entienden como neceseria. Cuando me dijeron que esos datos eran “propiedad de Sistemas”, yo pregunté incrédulo: Pero, ¿ esos datos no son de la organización ? No supieron qué contestar. ¿Por qué motivo cada persona se cree “dueña” de la información? ¿Quién es Sistemas para evaluar y preguntar para qué se necesitan esos datos (siendo datos que parecen en otros sistemas, además)? Y dejando a un lado la cuestión no resuelta de la propiedad de los datos, ¿qué empuja a un departamento/área/persona a no querer soltar lastre y dar información al resto de unidades funcionales? Se habla […]

(Leer más...)

Ideas radicales y políticas retributivas

3

Otra idea radical, la retribución no individualizada: Creo que las empresas deberían huir cada vez más de las retribuciones personalizadas. Mis razones: Sea cual sea el sistema, va a ser justo para los que más crezcan en pelas e injusto para quienes no crezcan tanto… y éstos últimos siempre meten mucho más ruido que los primeros, te lo aseguro. La inversión en definir el sistema no genera retornos suficientes. Vas a sufrir reuniones malsanas que pueden hacerte comprender lo que es una migraña retributiva. Distinguir personalmente con dinero supone aceptar que los equipos no son tan importantes como siempre predicas. Luego no vengas refunfuñando. Los objetivos o lo que coloques como referencia para personalizar la retribución es discutible… y, si no, mira cómo lo vas cambiando año a año. Hoy es una cosa y mañana otra. Las envidias por las diferencias retributivas son la semilla del deterioro de las relaciones personales. Mi enfoque es radicalmente diferente. Tal y como lo veo, el problema es precisamente intentar medir evaluar a todos únicamente por lo que su puesto dice. Lo cual no es intrínsecamente negativo -porque ofrece un marco de referencia-, pero obvia un punto fundamental: las capacidades de cada persona. En mi […]

(Leer más...)

Aplicaciones sociales en la órbita empresarial

1

Daniel Torres comentó el otro día sus favorables impresiones sobre el uso de Google Apps. Un movimiento estratégico que me parece inteligente: poner al alcance de usuarios finales toda la potencia de aplicaciones sociales ofimáticas de uso cotidiano y acceso gratuito, integradas y con interfaces web ciertamente interactivos (omnipresentes Ajax y Web 2.0). Construyendo (y fidelizando) poco a poco a su comunidad de usuarios. Claro, la pregunta inevitable es si esto es aplicable al mundo empresarial. Y creo que es perfectamente aplicable. En realidad, en muchas ocasiones, las necesidades de un usuario final difieren en poco de las necesidades de una PYME (sobre todo, si es más P que M). Es un simple problema de escalabilidad. Y esto nos da la posibilidad de disponer de una suite integrada, gratuita, 100% web y con la garantía y el branding de Google como aval. Pero la utilización de herramientas gratuitas dentro de la empresa no acaba ahí. Ese “impulso” que tenemos muchos usuarios de la Red de crear comunidad, de hacernos visibles a través de nuestros blogs o, simplemente, de estrechar lazos puede convertirse en algo muy beneficioso. Mucho se discute sobre el uso (y posibles ventajas y problemas) de los blogs […]

(Leer más...)

Entrevistas de trabajo e inteligencia emocional

1

El otro día, Seth Godin hablaba de entrevistas de trabajo y de cómo en una hora de entrevista es materialmente imposible conocer la valía de una persona. David Monreal comenta el artículo de Godin, aportando una solución: verlo trabajar en directo: “If they want to be in sales, go on a sales call with them. Not a trial run, but a real one. If they want to be a rabbi, have them give a sermon or visit a hospital.” El tema ya lo planteó Joel Spolsky en su magnífica guía de batalla para entrevistar: ¿ por qué para puestos de programador no se realizan prácticas de programación in situ ? Nada complicado, porque no es realmente importante la solución, sino el modo de resolver el problema. En estas tendencias sigo echando en falta una variable: la inteligencia emocional. En el camino hacia una personalidad profesional más exitosa, el control de las emociones ocupa un lugar primordial. Hay estudios recientes que dicen que muy por encima del coeficiente intelectual. La importancia que tienen las emociones en nuestra vida cotidiana es determinante, ya que marcan todas nuestras decisiones casi sin percatarnos. Sin embargo, hay que tener claro que controlar las emociones no significa […]

(Leer más...)

Lecturas retrasadas sobre liderazgo emocional

4

Hace ya días que me recomendaron la lectura del artículo “El arte del liderazgo esencial” de Cris Bolívar. Me lo recordó que estuve echándole un vistazo a “El líder resonante crea más” este fin de semana: la importancia del conocimiento de las emociones en nuestro propio rendimiento. Los líderes resonantes son personas capaces de despertar entusiasmo en sus colaboradores y movilizarlos donde se desee, encausando las emociones de cada individuo. Cuando las emociones se transmiten de forma positiva el funcionamiento del grupo alcanza cuotas muy elevadas y, en cambio, quienes se inclinan hacia el resentimiento y la ansiedad provocan desintegración. Lo mejor del artículo es que no dogmatiza sobre los aspectos del líder, sino que pretende ayudarnos a viajar del rol (personaje) a la persona (esencia), olvidar el rol (como algo fingido y superpuesto a uno mismo) para descubrir quiénes somos (la persona) y cuál es nuestro potencial de liderazgo esencial. ¿ Y cuáles son las claves del liderazgo esencial ? Incrementar el conocimiento sobre uno mismo Aprender a desaprender para descubrir y ampliar los verdaderos límites (¿ no es esto creatividad en estado puro ?) Vivenciar nuevas formas de relación (¿ los blogs como herramienta de desarrollo del liderazgo ?) […]

(Leer más...)