Category: Gestión y empresa

Inteligencia emocional y cuidar la mente

3

Un tema que trabajo es la aplicación de modelos de competencia.Son modelos que permitan a una organización identificar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para tener éxito en tu puesto de trabajo. Y, por otro lado, ayuda a las personas desarrollarse para alcanzar las cotas que tanto la organización como él/ella se exigen. La inteligencia emocional forma parte de estos modelos que aplicamos. Según Daniel Goleman, su precursor, es “la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros”. El domingo, mientras veía como Zidane perdía los nervios con Materazzi, pensaba en esa inteligencia emocional. A Zidane no le faltan competencias personales asociadas a la inteligencia emocional: iniciativa, liderazgo, trabajo en equipo, orientación al logro, influencia, etc. Incluso es capaz de desarrollar a otros, haciendo su fútbol mucho mejor. Pero falla estrepitosamente en su autocontrol emocional: actúa impulsivamente en situaciones de estrés, no mantiene la compostura y el optimismo y canaliza esa frustración en agresividad evidente. Un buen ejemplo de lo que no debería ser. Como un mal jefe: pierde con facilidad el control de la situación y de sí mismo, generando un entorno laboral conflictivo y bajando el rendimiento de su […]

(Leer más...)

El discreto encanto de lo pequeño

10

Durante la segunda edición del Salmueras&Blogs comentamos el tema de las ventajas e inconvenientes de las empresas pequeñas. Algunos defendían las ventajas de trabajar en empresas grandes frente a las pequeñas. Yo, que soy un gran defensor de las PYMEs, defendía en cambio una posición distinta. Empezando por los números, las PYMEs representan el 90% del tejido empresarial español, lo cual significa que en términos absolutos son el principal motor generador de riqueza. Injustamente tratadas en los grandes periódicos económicos, dicho sea de paso. Dicho esto, es evidente que las grandes tienen más recursos, reconocimiento (para el trabajador) y beneficios que permiten atraer talento. Pero más grande no siempre significa mejor: es un mito que la gente más brillante termina siempre en las grandes corporaciones. Existen profesionales (pocos todavía) dispuestos a apostar por su sueño, su trabajo personal. Ahí tenemos el ejemplo de Robert Scoble, que ha dejado Microsoft y se ha pasado a una start-up tecnológica. Por otro lado, es otro mito que los mejores empleos están en las organizaciones más grandes. Como trabajador de una PYME (más P que M) y trabajando de consultor en empresas medias y grandes, se perciben ciertos aspectos positivos en los entornos reducidos. Intentaré explicarlos: […]

(Leer más...)

Directivos al servicio de sus equipos

2

Un tema realmente interesante: ¿ cuál es el tamaño óptimo de un equipo ? La respuesta parece fácil, pero no lo es. Vivimos rodeados de equipos y la cultura del trabajo en equipo lo impregna todo, desde la música al deporte. Así pues, desde un punto de vista de gestión, ¿ podemos determinar el tamaño óptimo de un equipo? El tema no es trivial. En el desarrollo de software hace tiempo que se planteó el problema. Las metodologías ágiles persiguen reducir los costos de implantación en un equipo de desarrollo. Kent Beck, uno de los creadores de estas metodologías, sugería que el tamaño de los equipos debía limitarse entre 3 y 20 personas. Equipos de mayor tamaño aumentan exponencialmente la complejidad de coordinación entre sus miembros. Por tanto, en función del objetivo a alcanzar y del rol que deba jugar cada miembro se deberá establecer el tamaño del grupo, pero evitando el sobredimensionamiento. Mucho se habla de la necesidad de adecuar nuestros procesos de trabajo a las demandas cambiantes del mercado. Y en esta situación, una herramienta que tenemos a nuestro alcance es el desarrollo de estrategias que favorezcan la formación de equipos de trabajo. Me gusta la idea del equipo […]

(Leer más...)

Diversificación del negocio

0

Nicholas Carr ha escrito una interesante columna: “Complementary Genius”. Un gurú diría que debes centrarte (o focalizarte, que es un verbo espantoso) en tu negocio core (o matriz). Sin embargo, empresas innovadoras de referencia están consiguiendo ventajas competitivas innovando en productos o servicios diferentes a su actividad matriz. Un ejemplo claro es Google que, a pesar de ser líder en el mercado de buscadores, ha diversificado su innovación hacia otros productos (e. g. GMail o Google Maps) que le permiten alcanzar posiciones de liderazgo en otros segmentos de mercado. Entonces, ¿ cuál es su secreto ? Carr ahonda en la idea de complementariedad: entendiendo el “ecosistema” o entorno en que nuestro negocio se mueve, podemos encontrar oportunidades de negocio no evidentes, que complementan el producto o servicio final que ofrecemos. Debes ser creativo, no sólo con tu producto principal, sino también en los complementos que pueden mejorar el conjunto final. Un ejemplo en consultoría: si tu empresa -como es mi caso- ofrece servicios de consultoría, una buena decisión estratégica podría ser implementar sistemas de información que automaticen esas buenas prácticas de consultoría -mi trabajo-. Por un lado, mejoras la calidad de tu servicio (eficiencia, eficacia) y por otro tienes la oportunidad de vender ese […]

(Leer más...)

Saber competir

1

Ayer estuve viendo el partido del Mundial entre Argentina y México. La cuestión es que los mexicanos jugaron muchísimo mejor… pero ganó Argentina. Por esa determinación, esa fuerza desbordante que les hace crecerse en las dificultades. Saben soportar y superar la presión. En definitiva, saben competir. ¿ Es la mentalidad ganadora un legado cultural de un país ? ¿ Por qué motivo países como Argentina, Italia o Alemania son tan competitivos ? Éso es algo que solemos achacarnos: ese “no saber competir” que siempre nos acompaña en los momentos críticos. En el deporte, en la empresa, en la política, … nos falta picardía. Italia es el mejor ejemplo. Como dice Luis Aragonés, el fútbol que habita bajo el fútbol, el saber manejar los tiempos, el administrar un resultado, el protestar una decisión arbitral en el momento adecuado… un libro de estilo, una estrategia que sólo ellos saben aplicar perfectamente. Llega un momento que cuenta más cómo competir que tu propia competencia para seguir adelante. Quizá esa mentalidad sea un factor determinante en nuestra baja capacidad competitiva en el mercado global. Ojalá en la siguiente eliminatoria podamos decir que España ha mejorado en ese saber competir, y está cambiando su histórica posición secundaria. […]

(Leer más...)