Category: Gestión y empresa

Sentido común en la gestión de personas

1

Pensamiento lateral en la gestión de personas. En los últimos 10 años (1994-2004) las 150 compañías más grandes del mundo han triplicado sus ingresos sin aumentar significativamente el número de sus trabajadores. La fórmula no es otra que optimizar sus procesos y mejorar el rendimiento de sus trabajadores. Ante la creciente dificultad de localizar el talento en el mercado, las grandes compañías han optado por aumentar la productividad por empleado”. Está bien aumentar la productividad del empleado, pero sin olvidar que el repercutido es la persona. No podemos mejorar el desempeño de las personas a cualquier precio. Un aspecto que me ha encantado en un proyecto de consultoría de RR.HH. en que estoy inmerso, es que se ponderan los resultados conseguidos de tu evaluación con las “formas” en que se ha conseguido. No puedes conseguir los resultados sólo a base de más horas o presiones a nuestros subordinados. Esos no son los valores que debemos transmitir. Existen otros medios (planificación, motivación, delegación, trabajo en equipo y colaboración, ¿ los recordamos ?) que permiten obtener resultados sin necesidad de explotar a las personas… Es de cajón, pero es difícil que algunos se den cuenta. En la gestión de personas actual, la […]

(Leer más...)

Círculo de confianza (y el "manifiesto Maguire")

2

Dando vueltas a los últimos proyectos en que participo, el tema de la confianza se está volviendo recurrente. En mi doble vertiente de responsable de proyecto/consultor, intento extraer lecturas válidas de ambas disciplinas. Una lectura que vuelve con fuerza en cada presentación de nuestro proyecto, es que es fundamental establecer una relación de confianza con el cliente. La relación es algo más que negocios, pasa a un plano más personal. Tengo en mente ahora aquellas líneas de acción de nuestra consultoría 2.0. Confian en que podemos hacer un buen trabajo. La sesión de presentación ha sido fructífera, la toma de contacto exitosa, el proyecto adelante. El tema del círculo de confianza facilita mucho las cosas en cualquier ámbito de la vida, pero especialmente en las relaciones de trabajo (y en la consultoría, es más exagerado todavía). Como últimamente me dedico a poner etiquetas a cualquier cosa, he decidido bautizarlo como el “manifiesto Maguire” (atención, a partir de aquí spoilers): El co-fundador de una agencia de estrellas deportivas decide que no es suficiente el dinero que recibe en cada contrato renegociado. Que el contacto personal con los clientes se ha perdido. Que ha sido reemplazado por números y codicia. Decide escribir un manifiesto que cuestiona […]

(Leer más...)

La ecuación más hermosa jamás creada

4

Siempre presente su visión humanista del mundo, Julen Iturbe hace una reflexión sobre la selección de personal y sus carencias de base. Estoy de acuerdo en que la selección hace demasiado énfasis en discriminar, cuando quizá sería mejor solución conocer la aportación que cada persona puede hacer al conjunto. También hago otra lectura,pensando en Darwin y en la selección natural: cuando los recursos son limitados, la producción de más individuos que aquellos que el medio puede sostener llevará a la lucha por la existencia. De esta lucha solo un porcentaje sobrevivirá y originará nueva descendencia. La sobredimensión de titulados explica este fenómeno. Demasiada oferta y demanda variable. Hoy en día, las empresas tienen mucho dónde elegir… y lo hacen. Echo en falta algo más en este tipo de procesos: quizá el cariz creativo de algunas preguntas. Preguntas como ¿ Cuál es la ecuación más hermosa jamás creada ? admiten un conjunto variable de respuestas. O esa prueba en que te piden que dibujes algo dentro de un rectángulo vacío, que mejore el conjunto. ¿Qué responderíais a la pregunta de la ecuación? Me quedo con la campana de Gauss que resume la distribución normal. Simplemente porque demuestra que las personas más capacitadas, que en buena lógica serán […]

(Leer más...)

Perseverancia vs. talento

6

Un tema que me ha ocupado la cabeza en estos tres días de consultoría on-the-road es el tema de la perseverancia frente al talento o la inspiración. En el mundo empresarial, como en la vida, el arte, la ciencia o la literatura encuentras personas muy competentes, conocedoras de su función, auténticos líderes, números 1, referentes. Pero algunas son especialmente talentosas y otras son perseverantes. Ray Kroc, fundador de McDonald’s, dijo: “Persevere. Nada en el mundo puede reemplazar a la perseverancia. El talento no lo hará; nada es más común que los fracasados con talento. El genio no lo hará tampoco; el genio sin recompensa ya es proverbial. Perseverancia y determinación son las únicas virtudes omnipotentes” Tengo que decir que antes me consideraba más talentoso que perseverante. Ahora es justo al contrario. Considero más interesante para mi desarrollo profesional la perseverancia. La creatividad como inspiración genial, no sólo no es cierta, sino que subestima el esfuerzo de empresarios, investigadores, científicos, innovadores, artistas o escritores. De este modo, se subestiman los avances realizados en cualquier área. Y esa creatividad debemos enfocarla, como decía Stuart Mill, de un modo ético: “No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso […]

(Leer más...)

El tripartito, los cracks y la marca personal

1

Tranquilos, que no me refiero a la ruptura entre Maragall y Carod Rovira. Mi tripartito es otro bien diferente: Nadal, Pedrosa y Alonso. Ese trío de ases que nos desvelan, nos mantienen delante del TV los fines de semana y nos hacen vibrar. Algo se está haciendo (y viene de lejos) bastante bien en el deporte español. Estoy convencido que las Juegos Olímpicos de Barcelona han supuesto un antes y un después en el panorama deportivo español. Por otro lado, esta buena gestión ha coincidido con una generación de deportistas de élite especialmente talentoso. Cada uno con su marca personal. Nadal es la tenacidad, la potencia, la concentración y la fuerza mental. Pedrosa es la timidez agresiva, la precocidad, la frialdad, la inteligencia, el saber estar. Y Alonso es la ambición, el análisis, la determinación, la fiabilidad, el empuje y la mentalidad ganadora. Incluso también, por qué no decirlo, la prepotencia. Todos ellos comparten talento en su especialidad pero son muy diferentes entre sí, aunque quizá Pedrosa destaque de los otros dos. A sus 20 años, con un cuerpo de apenas 160 cms, es tricampeón mundial y me deslumbra con su inteligencia sobre la moto. Definitivamente, Pedrosa es quien más me gusta de los […]

(Leer más...)