Category: Sociedad digital

Algunos motivos más para tener un blog

0

Lo ví en “Aprendemos” y lo decía William Glasser: Aprendemos: El 10% de lo que Leemos El 20% de lo que Oímos El 30% de lo que Vemos El 50% de lo que Vemos y Oímos El 70% de lo que Hablamos con Otros El 80% de lo que Experimentamos Personalmente El 90% de lo que Enseñamos a Otros Tener un blog es disponer de un espacio para experimentar, reflexionar e intercambiar ideas. Un espacio para conversar, pero también de respeto a quienes quieren permanecer callados. Y una oportunidad abierta para compartir y enriquecerte a partes iguales. Parece que los blogs importan.

(Leer más...)

Brecha digital: de la economía a la participación

8

Jakob Nielsen habla en su columna de  brecha digital, desgranando su opinión sobre las oportunidades perdidas por un amplio grupo de población que no puede/quiere utilizar Internet. Identifica tres etapas diferenciadas, que resumen bien los estadios por dónde pasaremos: Brecha económica o aquella en las que los potenciales usuarios no pueden permitirse adquirir un equipo. La más sencilla de cerrar según Nielsen (al menos en el mundo industrializado). En países más pobres se están haciendo esfuerzos como One Laptop Per Child (OLPC) que lidera Nicholas Negroponte, aunque no es la única iniciativa. Brecha de usabilidad o aquella en las que los potenciales usuarios no son capaces de hacerse con la tecnología a pesar de poder permitirse adquirir un equipo. Muchas veces, la tecnología no está pensada para facilitar la vida a las personas. La usabilidad mejora para usuarios experimentados, pero hay un 40% de la población con un bajo acervo cultural, y la mayoría de los sitios web están escritos para un nivel cultural medio-alto. Nos centramos muchas veces en aspectos de diseño y usabilidad sin pensar en los más básico: la accesibilidad se inicia con la redacción de contenidos sencillos. Un ejemplo que deberían seguir muchas AA.PP. donde la redacción de […]

(Leer más...)

Human 2.0: los humanos trascienden la biología

3

Los avances en redes neuronales e inteligencia artificial llevarán a las máquinas a igualar la capacidad del cerebro humano en 2029. Al menos, eso afirma el reportaje “Human v2.0” de la BBC en el programa Horizon: Meet the scientific prophets who claim we are on the verge of creating a new type of human – a human v2.0. It’s predicted that by 2029 computer intelligence will equal the power of the human brain. Some believe this will revolutionise humanity – we will be able to download our minds to computers extending our lives indefinitely. Others fear this will lead to oblivion by giving rise to destructive ultra intelligent machines. One thing they all agree on is that the coming of this moment – and whatever it brings – is inevitable. Es decir, podremos descargar nuestros recuerdos y memoria en discos duros. Y reproducirlos aunque ya no estemos. En el reportaje habla Ray Kurzweil, un futurista que afirma que el tiempo no es lineal sino que acelera de forma exponencial. Según sus teorías, basta sólo con mirar hacia atrás los hitos de casi todas las ramas científicas y, en especial, los de poder computacional para darse cuenta de ello. En el reportaje […]

(Leer más...)

Participación activa vs. participación pasiva

1

Durante la sesión WUD de ayer en Zaragoza, se habló de la usabilidad de algunas páginas públicas, entre ellas la de la Agencia Tributaria. Alguien advirtió que la usabilidad de los sistemas de Declaración de la Renta era muy baja, porque se esperaba que tuvieras que resolver todo en un sólo clic.  En aquel momento no lo pensé pero, después de darle un par de vueltas, no estoy muy de acuerdo. La tecnología nos subnormaliza, nos roba capacidades que traemos de serie como humanos: La tecnología nos ayuda, la tecnología potencia algunas de nuestras facultades. Pero, cuidado, la tecnología también nos despoja de capacidades que traíamos de serie al nacer. La falta de práctica las enterró. Y tiene bastante razón, la verdad. Está muy bien que la tecnología nos ayude (“aportar valor” lo llamaba ayer) pero no puede debe sustituir completamente el componente humano. Las primeras ideas sobre gestión del conocimiento, allá por los 80, se pedía a las personas de una organización que cada vez que generaban un documento, añadieran una serie de términos que permitieran su localización posterior (personas = “actores”). En definitiva, se pedía a la gente que tuviera un comportamiento activo a la hora de organizar el […]

(Leer más...)

WUD 2006 en Zaragoza

5

Lo cuentan en “Presentaciones para el World Usability Day (WUD) en Zaragoza”. He orientado la presentación hacia mejoras de usabilidad del sistema de búsquedas de aragon.es, así como a la mejora de la participación de los usuarios mediante blogs y redes sociales. Y me he apoyado en las recomendaciones que los expertos dan sobre el tema. Una maravilla contar con esta experiencia a un golpe de click. Nos vemos esta tarde. Descargar presentación UPDATE (14.11.2006 18:05): El evento se transmite en directo. Sólo para Internet Explorer, disculpen las molestias.

(Leer más...)