Category: Sociedad digital

Vivir WUD2006 como ciudadanos hackers

2

Tal y como sucedió el año pasado, Zaragoza se suma a los actos de celebración del II Día Mundial de la Usabilidad. Bajo el lema Making Life Easy! (poniéndolo fácil), nos centraremos en los usuarios públicos del sitio web del Gobierno de Aragón a través de la presentación de paneles con propuestas que dispongan ideas e iniciativas que faciliten al ciudadano sus visitas a este portal público. El portal del Gobierno de Aragón no destaca precisamente por su usabilidad, ni por la calidad de servicios que ofrece a los ciudadanos. Como los blogs no somos únicamente denuncia sino también acción e iniciativa, y puesto que actuar hace la diferencia, prepararemos sugerencias que faciliten las acciones de los ciudadanos en el portal, con el objetivo de mejorar nuestro propio entorno. No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos. Desde aquí, hago una llamada a todos los interesados, porque cualquier sugerencia será bienvenida. La presentación el día 16 de Noviembre, a las 20:00 h. en las oficinas centrales de Net2u_ (necesaria confirmación de asistencia).

(Leer más...)

Conocimiento abierto

3

La idea de compartir e intercambiar recursos de calidad es tan antigua como la humanidad. El trueque funcionó y sigue funcionando. Algo parecido pasa con el conocimiento. Se hace demasiado énfasis en el software libre, pero demasiado poco en el conocimiento abierto: Juan Zamoro, de la empresa extremeña Pulso Sistemas de Gestión, ha reflexionado sobre el valor del software libre en las estrategias empresariales y ha discutido algunos modelos de innovación que extienden el concepto estricto de software libre: APIs abiertas, mashups, publicaciones científicas de acceso abierto, etc. Ha puesto de manifiesto que tan importante como el software libre, un tema muy popular y con muchos evangelizadores y defensores apasionados, es la libertad del conocimiento, un tema menos debatido y restringido a sectores más minoritarios. Pero, en realidad de poco vale la libertad del código del software si el conocimiento está cerrado. Se considera que el conocimiento es “más” que la información, y la información es “más” que los datos. La información serían datos organizados y estructurados mientras que el conocimiento sería la información interpretada y puesta en contexto. Bajo este esquema lineal, lo importante realmente es el conocimiento y deberíamos centrar nuestros esfuerzos en que el conocimiento sea abierto (al […]

(Leer más...)

Regando las macetas de error500

0

En nuestra labor compartida de regar las macetas de Antonio en su ausencia, iré dejando aquí los enlaces a las entradas que escriba en error500. La verdad que es un verdadero placer que un A-list como él confié en un servidor para esa labor: 17.10.06Web 2.0: La BBC colaborará con Microsoft para el desarrollo de nuevos servicios 19.10.06Ya está aquí Internet Explorer 7 23.10.06error500, nominado en los premios BOBs 2006 23.10.06El iPod de Apple cumple cinco años 24.10.06Mozilla lanza Firefox 2.0 27.10.06Guerras en la Red

(Leer más...)

Estimulando la participación de los usuarios

3

La participación de los usuarios suele ser irregular. Mirando empíricamente del universo online, Pareto sigue arrasando (acompañado de su larga cola). Para empezar la regla 90-9-1 de la mayor parte de los sistemas web: 90% de multitud silenciosa que no participa, 9% de usuarios que participan con cierta frecuencia y 1% de usuarios que concentran casi toda la acción. Ejemplo claro es la Wikipedia. Incluso es más bajo en la blogosfera, donde esta regla se transforma en la regla 95-5-0.1. Esto hace particularmente difícil evaluar tendencias -el propio sentimiento de la comunidad- porque los resultados siempre estarán sesgados por el perfil de los participantes. Participar es una decisión personal, y eso quizá se escapa a las leyes de la lógica. ¿ Cómo construir una comunidad de éxito ? No hay reglas mágicas, aunque Nielsen algunas pautas para estimular la participación: Facilita la contribución del usuario. Cuántas más facilidades ofrezcas, más probabilidades de participación. La participación como efecto colateral. Deja que los usuarios participen con “esfuerzo cero”, haciendo que la participación sea un efecto colateral de algo que deben hacer (como en el sistema de recomendaciones de Amazon) Edita, no crees. Haz que los usuarios aporten sus modificaciones sobre un modelo, no obligues […]

(Leer más...)

Tecnología y early-adopters

0

Llevo unos días dándole vueltas a los “early-adopters” y cómo afectan a la innovación y a las tendencias. Para el que no esté versado, un “early-adopter” es aquel que se apunta a todas las tendencias desde el principio, un pionero. En mi caso, aplicado al mundo de la tecnología, ser pionero en una nueva actividad tiene ventajas, pero también inconvenientes. Tu capacidad para diseñar productos a 5 años vista tiene que ir pareja a un pulmón financiero que te permita aguantar en fase de desarrollo y mejora hasta que la necesidad de tu producto se haga evidente para el entorno. Entonces es cuando la ventaja de cinco años de experiencia se torna definitiva. Si no, se convierte en una soga, de ser el abanderado que encabeza la manifestación, pasas a ser el tonto que va con la bandera un kilómetro por delante. La tecnología, y en especial Internet, aporta ricas y variadas experiencias. Pero es que, últimamente, tengo la sensación de que todo lo que gira alrededor de la tecnología es “demasiado cool”. Personalmente, aún siendo un “homo technologicus”, no creo ser un early-adopter, aunque haya gente que lo piense por tener un blog o un iPod. Quizá más que la media, pero […]

(Leer más...)