Category: Sociedad digital

Blogs corporativos

2

Sobre blogs corporativos: Blogs can help businesses communicate internally more effectively and cheaply than e-mail and workflow management software Es decir, utilizar los blogs como herramienta interna de comunicación, en vez de únicamente como herramientas de comunicación de marca o credibilidad. En los blogs corporativos se sigue percibiendo un cierto roce, salvo el caso de evangelistas tipo Robert Scoble en Microsoft o personas muy relevantes como Bob Lutz en GM. En ese caso lo veo mucho más claro, porque permite generar una imagen de marca, da credibilidad y visibilidad y favorece una comunicación más directa. Los blogs de empresa son atractivos, pero antinaturales. Es posible que resulten útiles como herramientas complementarias, que favorezcan un diálogo menos “formal” entre la organización y empleados. Quizá también para que la organización pegue el oído al suelo y conozca por dónde vienen los tiros, a pesar de que los buzones de sugerencias siempre han existido, con un éxito bastante limitado y muchas dificultades de implementación. El blog debe ofrecer algo diferencial respecto a otras herramientas. Evidentemente, el ROI de su utilización debe ser al menos similar al de su eliminación (no sólo en términos económicos). No olvidemos que el blog debe ser un medio, […]

(Leer más...)

La informática como activo del negocio

0

Esto de integrar la informática en el negocio es un tema bastante recurrente últimamente. Al respecto, me gustó la reflexión de Juan Palacio sobre lo que el Director General debe saber para gestionar tecnología: “A algún director general le costaría dar respuestas convincentes sobre lo que hace su departamento de tecnologías de la información, por ejemplo sobre cómo se toman las decisiones de inversión tecnológica; cuál es el papel del director de sistemas informáticos; cuánto se gasta en dicho departamento, o si está involucrado en la estrategia de negocio”. De hecho, Rafa Gil ha estado reflexionando (1 y 2) sobre el papel de las TI en las empresas y el papel de “agente de cambio” que debe desempeñar. Lo que creo evidente es que un Director General debe saber algo de tecnología. No hablo de configurar un router, sino de tomar constancia del por qué de las inversiones en tecnología -y no hablo sólo de hardware-. Si no, se corre el riesgo de que se perciba que hay una enorme inversión, con un retorno muy por debajo del esperado. De vez en cuando, te cruzas con un cliente que tenía unas necesidades en el momento de la implantación de un paquete […]

(Leer más...)

Una democracia teledirigida o el poder de la blogosfera

3

Me han regalado “La verdadera historia del Club Bilderberg” y estoy receptivo a estos temas. Ando dándole algunas vueltas al tema de los lobbies o grupos de poder. El club Bilderberg es considerado el cónclave internacional de la élite del poder de Europa y Norteamérica, que mueve los hilos la política internacional en la sombra. Un inocente “grupo de discusión” de políticos, académicos, estrategas y magnates que opera completamente a través de sus propios intereses y conspirando por la dominación mundial. El gran poder negocia las políticas globales a la sombra de los debates públicos. Por otro lado, se oye hablar mucho de los famosos think tank, es decir, grupos formados con la intención de generar opinión, de favorecer la transmisión de conocimiento como una forma de innovar. Bajo esa definición, ¿ no es la blogosfera un auténtico think tank virtual ? Yo discrepo bastante con aquellos que piensan que la blogosfera sustituye/sustituirá a los mass media, más bien creo que se complementan en vez de sustituirse. Pero, en cambio, creo firmemente en el poder agregado. La blogosfera es, en muchas ocasiones, generadora de opinión, de espacios de reflexión sincera y elaborada, una enorme fuente de ideas frescas e innovadoras. Es pura inteligencia […]

(Leer más...)

Economía de la atención

4

David Sifry vuelve con más cifras de la blogosfera. Hemos alcanzado la cifra de 50 millones de blogs. Se crean 2 blogs y 18 entradas por segundo. La blogosfera se ha multiplicado por 100 en sólo tres años. Marea el futuro y es preocupante que se desvirtúe un mensaje con semejante explosión de datos. La referencia cuantitativa sirve a alguien como Technorati, pero desconozco si a los habitantes de la larga cola, aunque lo dudo. ¿ Y la cuantitativa ? Esa me parece más interesante. El problema es que el único indicador que puede usar Sifry es si un blog es spam o no. Porque la valoración de la calidad de un blog depende de cada lector. Él/ella analizará si leer tu blog merece la pena (infoxicación mediante). Para mí, el debate a futuro no estará centrado en cuánto vale tu blog por la calidad de tus entradas, sino en cuánta atención seas capaz de generar y, sobre todo, de retener. No importa que sea una audiencia silenciosa o activa. Se habla mucho de la economía del conocimiento, pero deberíamos hablar de la economía de la atención. Y es que la atención fluye de los individuos y es un valor […]

(Leer más...)

Canon digital: defendiendo lo injusticable

1

Aparecía hoy Ramoncín en televisión intentando justificar el (injusto) canon por copia privada. Desde el momento en que se establece un canon que grava y estigmatiza a quien compra un soporte magnético -sea para el uso que sea-, algo funciona incorrectamente. Una frase para recordar: “El canon digital es una cuestión de solidaridad. No existiría “la casa del actor” si no fuera por el canon. Yo tampoco utilizo la autovia Vigo-Pontevedra y la pago solidariamente”. Personalmente, entiendo que defender la cultura no debería ser financiar la “Casa del Actor”. Como comentaba Pepe Cervera, los creadores y disfrutadores de la cultura, los consumidores, la gente, estamos siendo objeto de una permanente campaña de agresión en la que nadie nos defiende.Hay mejores formas de hacer las cosas: ¿ por qué no se recauda ese dinero vía impuestos, de modo que sean las Administraciones Públicas quienes se encarguen de su gestión en vez de una organización privada como SGAE ? En una democracia consolidada como la nuestra, es el mejor medio de evitar desigualdades y de repartir la riqueza. Y para más inri, la Unión Europea duda de la idoneidad del canon por copia privada: “En contra de lo que mantienen las entidades de gestión, el Canon […]

(Leer más...)