Category: Gestión y empresa

Creatividad y presión temporal

3

Un tema relevante es cómo las presiones temporales en la organización afectan a tu capacidad creativa. En definitiva, entender la “caja negra” de la creatividad en un marco organizativo. La intuición es contradictoria: Si eres un procrastinador, es posible que tengas la impresión que tu creatividad mejora con los plazos, con las restricciones de tiempo. Por otro lado, mucha gente manifiesta ser más creativa en entornos más tranquilos y sosegados, donde puede desarrollar y desplegar esas habilidades. La conclusión de la autora del estudio es que la creatividad, como proceso que requiere un período de incubación, se ve claramente afectado en entornos de mucho estrés, donde se trata de buscar soluciones de último minuto, sin pasar por un proceso de análisis. Tampoco los entornos con poca presión favorecen la creatividad. Entonces, ¿cómo encontrar el continuo tiempo/creatividad y buscar el equilibrio? Amabile apunta que más que un continuo, debemos plantearnos que son un conjunto de condiciones las que determinan el efecto positivo o negativo sobre la creatividad. Si las restricciones temporales son inevitables, es labor de los líderes preservar la creatividad mediante evitando distracciones, dosificando esfuerzos del equipo y dando un sentido de “misión”, de colaboración con algo importante: After spending significant time working […]

(Leer más...)

Decir NO a los clientes

3

Orientación, orientación, orientación al cliente. Es ésta una competencia que en cualquier modelo de gestión aparece con letras mayúsculas y en negrita. A lo mejor tenemos que eliminar pensamientos establecidos, y pensar menos en el cliente y más en sinergias con tu sector y en establecer relaciones con nuevos compañeros de viaje. En gestión tradicional, esto sería una aberración. En versión “artesana”, las cosas cambian. La creencia tradicional es aumentar la cartera de clientes. Más clientes, más beneficio o lo que es lo mismo, quien más clientes tiene es el líder de su mercado. Pero, ¿ qué hay de la calidad ? No es tan importante tener muchos clientes, como tener “buenos clientes” (y no hablo sólo en términos de rentabilidad). Nuestros clientes actuales determinan, en buena medida, los servicios o productos que ofreceremos en el futuro. Con quien trabajamos afecta a quiénes seremos. Por eso es importante seleccionar bien y desarrollar esa capacidad de “decir” no creas que es lo más correcto. En cierta ocasión, rechazamos un proyecto con un importante cliente potencial por sus kafkianos requerimientos. Después, con el tiempo, hemos visto que ha sido beneficioso porque nos ha dado margen para abordar nuevos proyectos con otros clientes. mucho más rentables […]

(Leer más...)

Modelos de aprendizaje: Y tú, ¿cómo aprendes?

4

Seguro que a los psicólogos o pedagogos que leáis esto no os sorprende, pero para un ingeniero esto ha resultado ciertamente clarificador. Como parte del trabajo que realizamos para un cliente, hemos añadido un aspecto muy interesante: la encuesta de perfiles de aprendizaje. Los cuatro modos básicos de aprendizaje son: Experiencia concreta (EC), Observación reflexiva (OR), Conceptualización abstracta (CA) y Experimentación activa (EA), que se concretan en los estilos de aprendizaje planteados por Kolb: Convergente, Divergente, Asimilador y Acomodativo. Tiene todo el sentido: no todos aprendemos del mismo modo, y eso debería reflejarse las metodologías de formación. No puede ser café para todos. Esto, evidentemente, condiciona la forma de aprender. Las personas que tienen preferencia por un determinado estilo de aprendizaje se plantean una serie de cuestiones cuando se enfrentan a una actividad formativa. Tener en cuenta esto al diseñar estrategias de formación o comunicación puede determinar el éxito o fracaso de ciertas iniciativas. Ejemplo claro: ¿qué haces cuando tienes un problema con un software? Pues hay gente que intenta resolverlo por sí mismo y otros tiran de manual de usuario. Algunos llaman directamente al Servicio Técnico sin ni siquiera pensarlo y, probablemente, otros intenten reflexionar sobre dónde por qué ha […]

(Leer más...)

Rugby y lecciones organizativas

4

Me comentaba Fernando Tomás que “el rugby es el verdadero deporte de equipo, donde nada puedes solo”. Estoy completamente de acuerdo. Se trata de un deporte donde, a diferencia de otros, la nobleza y el juego limpio imperan. Un juego de potencia jugado por caballeros. Un juego de fuerza y técnica. Conversamos sobre los AllBlacks neozelandeses. La primera vez que ví la haka, con el impresionante Jonah Lomu al frente me impresionó. El baile tradicional maorí para prepararse para la batalla, el mayor de los retos. Todos a una. Como en la empresa, ésos son sus valores organizativos. En mi opinión transmiten una serie de comportamientos y valores, apoyado sobre un sistema de distribución de roles entre sus miembros mediante el que logran una adecuada cohesión y una dosis suficiente de equilibrio. Funciones y responsabilidades, para dar sentido al conjunto y guiar la acción de cada persona que lo integra. Organización y trabajo en equipo.

(Leer más...)

Nuestra capacidad de autogestión

2

En Ingeniería del Software hay un gurú llamado Watts Humphrey, que diseñó dos procesos de desarrollo: Personal Software Process (PSP) y Team Software Process (TSP). La idea es sencilla: antes de dominar la dirección de equipos, debes dominar el proceso cuando trabajas de forma individual. Y ni mucho menos es trivial. La reflexión viene porque continuamente veo en muchas organizaciones la (lógica) preocupación por el fomento del trabajo en equipo, pero la organización y la autogestión se desarrollan en mucha menor medida. ¿Somos capaces de autogestionarnos? Muchos de nosotros tenemos dificultades para gestionar eficazmente nuestro tiempo, para gestionar nuestros propios proyectos, nos falta disciplina para planificar o hacer la trazabilidad de nuestras acciones. En ocasiones, es ciertamente complicada la crítica derivada del autocontrol de calidad de tu propio trabajo. Incluso determinar el ritmo a seguir en planificaciones largas. Últimamente, vemos noticias sobre cómo el teletrabajo se abre camino en España. Y parece necesario, porque cada vez son más las personas que reclaman ese tiempo como propio. Somos capaces de enviar personas al espacio, pero no conseguimos resolver los problemas derivados del tráfico. ¿ Estamos preparados para dar ese paso y autogestionar nuestro trabajo ? Pertrechado hasta los dientes como toda la tecnología, el teletrabajador debe […]

(Leer más...)