Category: Gestión y empresa

Gestionando la diversidad

4

Zaragoza está inundada de zanjas. Se quejan los madrileños (y con razón, todo sea dicho) pero con las reformas urbanas que supone prepararse para 2008 parece que vivimos buscando tesoros. Cuando venía a trabajar esta mañana he observado una situación curiosa: en una de esas zanjas, un capataz (¿ se sigue llamando así ?) le echaba una bronca monumental a un joven africano de color. El chico ni levantaba la vista del suelo, temiendo que la bronca fuera aún mayor. Mi primera impresión ha sido pensar que el encargado era un cafre por tratar así a las personas que están bajo su responsabilidad… Sin embargo, después he pensado que quizá nadie le ha explicado a ese encargado que las diferencias culturales ya son un factor clave en las relaciones interpersonales en una organización. En determinados entornos laborales, ¿ no deberían las empresas formar a sus trabajadores para ser más conscientes de sus propios condicionantes culturales y beneficiarse de las diferentes experiencias culturales de sus colaboradores ? El entorno laboral ha cambiado mucho desde hace unos años. En otros países (recuerdo mi primera visita a la Universidad París XIII en el año 97) están más acostumbrados a recibir inmigración. La comunicación […]

(Leer más...)

Parálisis del análisis o la eterna revisión

4

La parálisis del análisis es el error típico de ciertos proyectos donde nunca se empieza a implementar o a desarrollar prototipos porque el proyecto se ve inmerso en una permanente fase de análisis: Los principales síntomas del problema suelen ser que en la administración del proyecto se pretenda terminar con el análisis antes de empezar a codificar. Otro error es el de no prever que los requerimientos del proyecto van a cambiar durante el desarrollo. El problema con esta parálisis es que la complejidad de los modelos de análisis tiene como resultado complejas implementaciones haciendo que el sistema sea difícil de desarrollar, documentar y probar. La ingeniería del software provee métodos de modelado y desarrollo que separan un proyecto en etapas iterativas, esto es, se analiza una parte del problema, se diseña, se codifica y se prueba lo desarrollado para luego volver a analizar otra parte completando la iteración. De esta manera, los profesionales no planifican el proyecto en detalle durante la primera fase, sólo se dan los primeros pasos, se construye y prueba lo planificado, se encuentran problemas, ambigüedades, como también mejores soluciones y prácticas en una etapa temprana que no compromete todo el desarrollo. En esa situación estamos: una empresa […]

(Leer más...)

Guía de bolsillo para orientarse en la Nueva Economía

0

Internet y las nuevas tecnologías de la información han revolucionado la forma de hacer negocios. Pero seguimos sin entender que la Nueva Economía va mucho más allá de la aplicación de esa tecnología. Los conceptos son diferentes. No es el futuro, es el presente. En Thinking Managers, el blog de Bob Heller y Edward de Bono (nuestro amigo el precursor del pensamiento lateral) hablan hoy de nuevas formas de gestionar. Hace un resumen de bolsillo de las cosas que están cambiando, similar a aquella aproximación de consultoría 2.0: Negocio = Ecosistema: Toda organización es un sistema social y el mundo de los negocios es una amalgama de relaciones simbióticas que aprovechan oportunidades. Para ello, compartir (especialmente información) es clave. Corporación = Comunidad: Una organización es un conjunto de individuos con deseos y sueños individuales que se conectan al propósito general de ésta. Es importante respetar estos deseos e inquietudes, los empleados no vivimos por y para la organización. ¿ Quién ha olvidado repartir hoy la motivación ? Seamos sensibles y leamos más allá de lo aparente… Gestión = Servicio: El rol de un directivo es determinar una dirección y obtener los recursos para que los empleados puedan completar su trabajo. […]

(Leer más...)

Ángeles y demonios del emprendimiento

1

Ayer me encontré un concepto que desconocía y me interesó: los business angels, que creo complementa la entrada sobre viveros de innovación. Se trata de inversores privados informales que, no sólo aportan recursos propios, sino que apoyan al negocio con asesoría/consultoría en las etapas tempranas del negocio e incluso participando en la toma de decisiones de gestión interna. Es interesante porque reduce la brecha de financiación entre la provisión de fondos por el propio emprendedor y la financiación proveniente del capital riesgo institucional, que suele invertir en etapas posteriores (más consolidadas) del negocio. Pero lo que, en mi opinión, es la diferencia cualitativa que aportan los BAs es que, aparte del capital, ponen al servicio de la empresa sus habilidades directivas, su experiencia empresarial e incluso su red de contactos, facilitando de este modo su desarrollo. La idea, como casi siempre, viene del mundo anglosajón, donde es una práctica habitual. De hecho, empresas como Google deben su existencia a su apoyo. En España, existe una bolsa de aproximadamente 3.000 ángeles, que está organizados en una red, cuya principal actividad es aproximar a emprendedores buscando capital con inversores privados individuales. La inversión media suele ser de 75.000 euros. Ni que decir tiene que no son filántropos […]

(Leer más...)

Retener y atraer talento como valor diferencial

4

La retención de talento es un tema recurrente en la gestión de Recursos Humanos. No entiendo cómo algunas personas siguen sin percibir la necesidad de gestionar sus personas. Se puede resumir el concepto de gestión de talento en una frase de Bill Gates: “Si 20 personas concretas dejaran Microsoft, la empresa quebraría”. Esta afirmación transmite la creciente importancia del talento en la gestión moderna. Complementando lo que comentaba sobre gestión de personas, el talento es el valor diferencial  y la competitividad de las empresas va a estar directamente relacionada con la capacidad que éstas tengan para atraer, retener y desarrollar talento. El entorno laboral en España está cambiando rápidamente. Los profesionales tienen mayor libertad de elección, y por tanto, existe más competencia en la demanda de los mejores. La movilidad constante empieza a ser un hecho. ¿ Qué puede hacer la empresa en este entorno cambiante ? Es necesario que se cuente con propuestas de valor donde la importancia de la ética, la garantía de la empleabilidad y el respeto al individuo sean una clara ventaja competitiva. Hay que re-reclutar diariamente las intenciones de los mejores. De nuestra buena gestión depende retener nuestros mejores profesionales y tener la posibilidad de atraer los […]

(Leer más...)