Category: Gestión y empresa

¿Una única solución al problema del emprendimiento?

7

Sobre el emprendimiento, hay otra causa de la falta de espíritu emprendedor/innovador en la educación: es demasiado teórica, alejada de la práctica. Enseñamos lo que sabe el profesor y no lo que realmente necesitan los alumnos para desarrollar sus cualidades innatas. Desde pequeños nos enseñan a memorizar, a resolver problemas, pero muchas veces no se fomenta el pensamiento por nosotros mismos. Parece que sólo hay una solución al problema, cuando los caminos para llegar a ella son múltiples. No podemos ser simples agregadores de información, debemos aportar valor. Convirtiendo [1] los datos en información, [2] generando conocimiento con ellos, [3] entendiendo ese conocimiento y [4] creando valor a través de su compartición, su uso y su despliegue. La estrategia Data-Information-Knowledge-Wisdom (DIKW). Pasar de las preguntas sencillas (qué y cómo) a preguntas que aporten valor (por qué, para qué, qué ocurriría si… ). Adiós a la vieja forma de ver la carrera profesional y hola al espíritu emprendedor y la vida conectada. Emprendimiento. Construir entre todos un espacio común, un think tank colaborativo, como agregación natural de personas. Menudo reto tenemos por delante. Créditos de la fotografía: epSos.de en Flickr (bajo licencia Creative Commons)

(Leer más...)

Espíritu emprendedor

2

Espíritu emprendedor. Sabemos que no nos distinguimos por nuestra cultura emprendedora. Pero, ¿qué motiva esta falta de iniciativa empresarial? Miedo al futuro , a verse desarraigados del contexto social y a que los empresarios abusen de tí. Rechazo de la idea de un trabajo sacrificado -en casa todo está cubierto- Es importante pasarlo bien. Muy español. Quieren conciliar vida profesional con la personal Somos mucho más receptivos al aprendizaje que en otros países Lo más interesante plantea dos soluciones para fomentar ese espíritu emprendedor en nuestros universitarios: cambiar las prácticas sociales para que sintonicen con su carácter y cambiar su carácter y sistema de valores (más eficiente y barato). Se empieza a hablar de la necesidad de enseñar valores referidos al carácter emprendedor, principios morales y comportamiento ciudadano. Está bien. Pero todo lo que se haga por ahí -que debe hacerse- siempre levantará sospechas de doctrinarismo. Sin embargo, plantea un enfoque más inteligente: centrarnos en las competencias emocionales, es decir, en la gestión de las emociones básicas y universales como el miedo o el desprecio o la empatía, sobre las que no nos enseñan nada. Nos han convencido de que debemos tomar decisiones lógicas y razonables. Pero no hay una sola decisión […]

(Leer más...)

Innovación en procesos

3

Interesante el artículo “The world most innovative companies”, aporta algunas ideas interesantes: Today, innovation is about much more than new products. It is about reinventing business processes and building entirely new markets that meet untapped customer needs. Most important, as the Internet and globalization widen the pool of new ideas, it’s about selecting and executing the right ideas and bringing them to market in record time. Además, refuerzan el artículo con un ranking, que considera la innovación en producto, en procesos internos y en modelo de negocio. Para mi sorpresa, ninguna de las tres primeras (Apple, Google y 3M) son líderes en innovación de procesos internos, aunque lo son en producto. El factor diferencial ya no está en la tecnología, el control de calidad o el coste. Está en convertir todo el proceso de valor en innovación: desde la materia prima al producto terminado, pasando por todos los procesos transversales. Y sin olvidar que la Dirección debe ser igualmente innovadora en la búsqueda de nuevos modelos que soporten el negocio. Las principales barreras: tiempos de desarrollo excesivamente lentos, demandas cambiantes del cliente, falta de coordinación y espacios de colaboración internos. Recomendable el concepto de “connect and develop” de Procter & Gamble, con […]

(Leer más...)

Desarrollo personal: Planificación y procrastinación

16

(Atención: “ladrillo personal”, aviso por si no te interesa) Me voy a desnudar un poco. Ya he comentado que en mi empresa estamos siguiendo un proceso de desarrollo (en casa del herrero…, ya se sabe). Muy apoyado (incluso fomentado) por la Dirección, lo cual se agradece. El proceso lo asumimos en el momento justo porque ahora somos una organización más madura que hace unos años, y además estamos en un momento en que debemos prepararnos para los retos profesionales que debemos afrontar en los próximos años. Antes, consolidación. Ahora, crecimiento sostenido. Y también para el desarrollo de mi propia marca. Para los que sean ajenos a estos temas de Recursos Humanos, las evaluaciones iniciales las hemos dividido en dos grandes bloques: Competencias personales, a través del modelo de Inteligencia Emocional de Goleman y Boyatzis, realizando un cuestionario de comportamientos. Competencias técnicas, es decir aquellas que requiere mi función actual (y estratégica, claro). El proceso es complejo, pues se trata de una evaluación 360º que abarca desde la autoevaluación hasta la evaluación de tus colaboradores, incluyendo la evaluación de tu jefe (responsable) y la de tus compañeros. Al final, varias evaluaciones y un perfil que debe ser consensuado entre tu responsable y tú mismo para […]

(Leer más...)

Muere lentamente

3

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca. No arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre […]

(Leer más...)