Category: Temas personales

Conferencia Manuel Castells: desarrollo urbano y TIC (II)

6

Visto lo expuesto en la primera parte de la conferencia de Manuel Castells, el tercer punto de reflexión fue si las ciudades son centros de innovación y creatividad (lo juro, usó el término). La respuesta es SÍ. Los recursos humanos son creativos en función de una red de funciones sociales (somos creativos porque nos relacionamos) y esa concentración se da en las grandes ciudades. Criticó el hecho de entender un parque tecnológico (tecnopark le llamó) como fuente de innovación, porque si está aislado, la fuente de innovación que produce la sociabilidad de las ciudades no se da. Por tanto, la tercera conclusión es que la fuente principal de creación de riqueza está en las grandes ciudades. Por otro lado, Internet no elimina la socialización/interacción personal (al revés, añade un nuevo canal de comunicación), aunque influye definitivamente sobre la vida social urbana. Es decir, no sustituye sino que complementa. Según el profesor, hay un nuevo tipo de sociabilidad que complementa lo hasta ahora conocido: el individualismo sociable en red. Anonimato individualizado: Todos somos autónomos, individuos, tenemos proyectos personales. Pero el matiz está en que las comunicaciones (sobre todo, las móviles) nos permiten construir nuestra propia red. Cuarto planteamiento. Además, el uso/desconocimiento […]

(Leer más...)

Conferencia Manuel Castells: desarrollo urbano y TIC (I)

10

Ayer asistí a la conferencia de Manuel Castells. Por allí estuvieron varios amigos; pueden ver los resúmenes de Bambino y fernand0. Dividiré la exposición en tres entradas por no extenderme demasiado en una. Empezaré con una valoración de conjunto para pasar a las partes. Lo primero de todo, me impactó la mirada curiosa de Pekka Himanen. Con un auditorio bastante lleno, nuestro amigo el hacker ético miraba escudriñando todo con el ojo avezado de un crítico de trás de sus gafas. Por otro lado, en muchos aspectos me da la impresión que las conclusiones son de bastante sentido común. No quiero decir que sea sencillo llegar a ellas, pero son conclusiones no se alejan de lo que una persona con dos dedos de frente puede pensar. En particular, me parece de recibo destacar que el modo de exposición del profesor Castells fue ciertamente ameno y muy didáctico, incluso con puntos irónicos. La conferencia empezó con una presentación del presidente de Ibercaja, organizadora del evento, y la presentación del profesor Castells por parte del alcalde de Zaragoza, quien destacó la densidad y relevancia de la producción del ponente, calificándolo de hombre de acción y de cartógrafo de la Aldea Global. Empezó Castells hablando de […]

(Leer más...)

日本人 – スペイン人

3

Tranquilos, que vuestro navegador sigue funcionando bien, no es problema de UTF-8 ni nada parecido… Para los no versados en Hiragana y Katakana, lo escrito arriba en caracteres japoneses se lee “nihonjin-supeinjin” (japonés-español). Bueno, era una pequeña sorpresa, pero no me aguanto más… Ya hace días que está confirmado, así que lo publico (aunque alguno ya lo sabía). Este verano me voy a Japón. Me llevaré portátil y bloguearé desde allí mis experiencias con los “japos”: su increíble comida, sus costumbres, la increíble experiencia de montar en el tren Shinkansen… Intentaré quedar con algunos bloggers como Fer Martín o Kirai. Quizá así pueda conocer algún día y hablar de tú a tú con Tetsuo Gomimasu, ese personaje hispano-japonés creado por María Rodríguez y David de Ugarte. A lo mejor hasta me invita a comer onigiri, sashimi o maguro kimuchi. Como dice Tetsuo: “estaremos blogueando el mestizaje entre el Pacífico y el Mediterráneo”.

(Leer más...)

La ecuación más hermosa jamás creada

4

Siempre presente su visión humanista del mundo, Julen Iturbe hace una reflexión sobre la selección de personal y sus carencias de base. Estoy de acuerdo en que la selección hace demasiado énfasis en discriminar, cuando quizá sería mejor solución conocer la aportación que cada persona puede hacer al conjunto. También hago otra lectura,pensando en Darwin y en la selección natural: cuando los recursos son limitados, la producción de más individuos que aquellos que el medio puede sostener llevará a la lucha por la existencia. De esta lucha solo un porcentaje sobrevivirá y originará nueva descendencia. La sobredimensión de titulados explica este fenómeno. Demasiada oferta y demanda variable. Hoy en día, las empresas tienen mucho dónde elegir… y lo hacen. Echo en falta algo más en este tipo de procesos: quizá el cariz creativo de algunas preguntas. Preguntas como ¿ Cuál es la ecuación más hermosa jamás creada ? admiten un conjunto variable de respuestas. O esa prueba en que te piden que dibujes algo dentro de un rectángulo vacío, que mejore el conjunto. ¿Qué responderíais a la pregunta de la ecuación? Me quedo con la campana de Gauss que resume la distribución normal. Simplemente porque demuestra que las personas más capacitadas, que en buena lógica serán […]

(Leer más...)

Manuel Castells en Zaragoza

2

Me dicen que Manuel Castells dará una conferencia la semana que viene en Zaragoza sobre desarrollo urbano y TIC. Castells es un experto en el surgimiento de la sociedad de redes, distribuida y cooperante y su relación con el progreso económico, y es director del Consejo de Sabios que asesora la Ayuntamiento de Zaragoza. Profesor en Berkeley, entre sus libros destaca su trilogía “La era de la información: economía, sociedad y cultura”, que ha marcado un hito en el estudio y comprensión de los nuevos modelos organizativos impulsados por la tecnologías de la información. También ha colaborado en algunas publicaciones con Pekka Himanen (“La ética del hacker”, por cierto que alguien me hizo picar el anzuelo y me lo estoy leyendo). Sus teorías se resumen en que todos los procesos, desde los empresariales hasta los urbanos o sociales, pueden reducirse a generación de conocimiento y flujos de información. Firme defensor del software libre como medio de innovación, el siguiente párrafo resume algunas de sus ideas: Hoy día se ha demostrado que hay formas de producción de la innovación tecnológica que pueden obtener resultados superiores a los de las empresas tradicionales a partir de la cooperación libre no remunerada y sin apropiación privada […]

(Leer más...)