Category: Internet

Canon digital: defendiendo lo injusticable

1

Aparecía hoy Ramoncín en televisión intentando justificar el (injusto) canon por copia privada. Desde el momento en que se establece un canon que grava y estigmatiza a quien compra un soporte magnético -sea para el uso que sea-, algo funciona incorrectamente. Una frase para recordar: “El canon digital es una cuestión de solidaridad. No existiría “la casa del actor” si no fuera por el canon. Yo tampoco utilizo la autovia Vigo-Pontevedra y la pago solidariamente”. Personalmente, entiendo que defender la cultura no debería ser financiar la “Casa del Actor”. Como comentaba Pepe Cervera, los creadores y disfrutadores de la cultura, los consumidores, la gente, estamos siendo objeto de una permanente campaña de agresión en la que nadie nos defiende.Hay mejores formas de hacer las cosas: ¿ por qué no se recauda ese dinero vía impuestos, de modo que sean las Administraciones Públicas quienes se encarguen de su gestión en vez de una organización privada como SGAE ? En una democracia consolidada como la nuestra, es el mejor medio de evitar desigualdades y de repartir la riqueza. Y para más inri, la Unión Europea duda de la idoneidad del canon por copia privada: “En contra de lo que mantienen las entidades de gestión, el Canon […]

(Leer más...)

La tecnología aumenta la brecha social

1

Decía el profesor Castells que la brecha digital no está supeditada a un determinado nivel de ingresos o una educación, sino más bien a un factor derivado de la propia edad del individuo. Leyendo el estudio “Jóvenes y cultura messenger”, esta afirmación parece matizable. Este estudio afirma que las TIC están reestructurando la sociedad y han creado ya una nueva brecha social y generacional entre jóvenes y adolescentes (incluso en tramos de edad muy cortos), divididos en conectados y marginados, según su clase social y su entorno tecnológico. Los jóvenes españoles son divididos entre jóvenes ‘de banda ancha’ y ‘de banda estrecha’. Los primeros han integrado las nuevas tecnologías en su vida y en su forma de relacionarse, sin renunciar al contacto humano, y aprenden continuamente; son los jóvenes de mayor edad y disponen de una trabajo más o menos estable. Los jóvenes ‘de banda estrecha’ no integran las TIC, sino que las usan de forma puntual, según sus necesidades; son críticos ante las nuevas tecnologías y suelen ser más jóvenes, sin trabajo o con un empleo precario. El primer paso debería ser incorporarles al technological world en que vivimos quienes andamos por aquí. ¿ No deberíamos acelerar esta transición ? Seríamos una sociedad totalmente distinta, más democrática […]

(Leer más...)

Cultura hacker

1

Leo una entrevista con Kevin Mitnick, el hacker más famoso de todos los tiempos. Fue capaz de violar la seguridad de empresas como Nokia o Motorola. Y todo ello sin escribir una sola línea de programación, a través de la ingeniería social. Su teoría principal es que normalmente son las personas y no las tecnologías quienes presentan el punto débil en la seguridad de una compañía. Se autodenomina hacker, pero nada tiene que ver con el hacking ético que promueve Pekka Himanen. En palabras del investigador finlandés: -¿Quién es tu arquetipo hacker? -Linus Torvalds: inició el sistema operativo Linux, que ahora reta a Microsoft. Para ser un buen hacker, hay que tener entusiasmo, realizarse uno mismo y servir a una comunidad que tenga la misma pasión, usando el tiempo de una forma distinta, libre, buscando el equilibro entre ocio y trabajo. -¿Y Kevin Mitnick? -Para mí es un criminal informático, no un hacker. Tal como lo veo, Mitnick ha sido el precursor de la difusión de la idea del hacker como delincuente y es, en parte, culpable que esa interpretación. Por ese motivo, hay que diferenciar claramente entre hacker y cracker. Éste es quizá otro motivo por el cual el concepto inicial […]

(Leer más...)

Contextos personales

1

A colación de la entrada sobre marca personal , David de Ugarte me propone avanzar en la personalización y extensión del propio blog: crear un wiki individual, donde describir más detalladamente algunos contextos personales: Aunque esté sostenido sobre un MediaWiki, no tiene vocación ni enciclopédica ni colaborativa. Es, en realidad como todas las pedias, pura entomología del pensamiento, lo que aquí entra es lo que no tengo, en principio, en discusión en mi agenda, el paisaje del pensamiento: biografías, definiciones, descripciones geográficas o recordatorios históricos. ¿Por qué no tener cada uno nuestra propia wiki con textos tomados de aquí y allá y que refleje exactamente aquello que queremos decir con cada definición? ¿Por qué no tener nuestro propio índice de términos y referencias? A veces, no es posible dar explicaciones sobre un post, para no extenderse. Otra alternativa es que se puedan continuar las conversaciones que se iniciaron en una entrada. A veces, por el simple paso de tiempo, la entrada desaparece de la página principal y ahí muere la conversación. Esto permitiría mantener vivo ese diálogo constructivo y colaborador. Créditos de la fotografía: Sarah Horrigan bajo licencia Creative Commons.

(Leer más...)

Conferencia Manuel Castells: desarrollo urbano y TIC (III)

1

Para concluir las dos entradas anteriores (1 y 2), Manuel Castells se centró en detallar algunos aspectos del debate urbanístico actual: Debemos organizar la capacidad de comunicación multimodal (tecnologías, comunicaciones, transportes, etc.) para llevarlo a las ciudades. Como se ha comentado, a mayor capacidad tecnológica, las personas no se aíslan y permanecen quietas, sino que se genera mayor movimiento y aumentan las necesidades de transporte. Esto exige un rediseño real de las capacidades de comunicación física, que se traduce en la necesidad de una buena gestión Debemos ofrecer servicios urbanos de alto nivel, debido a la masiva concentración de las ciudades. La ciudad ha sido el lugar de interacción social por excelencia a lo largo de la historia. Debe fomentarse la creación de espacios públicos, existe una verdadera demanda social de lugares de convivencia y relación social, que cada vez están más distribuidos. Los campos de intervención prioritaria del urbanismo se centran en la planificación de la movilidad interna de un área urbana dentro de la red global. Los problemas actuales de esta red global pueden ser la gran indiferenciación entre lugares, que provoque la falta de identificación con el espacio urbano. Esto ha tratado de solventarse con la creación […]

(Leer más...)