Category: Sociedad digital

Transparencia radical: ¿buscamos el equilibrio?

1

Si ayer hablábamos de transparencia en la gestión, vienen perfectas un par de entradas de Chris Anderson respecto al concepto de transparencia radical en que anda inmersa la revista “Wired”. Habla el papel de los editores como “curadores y catalizadores” de conversaciones, que se producen dentro y fuera del entorno de la revista. THEN: Media as Lecture: we create content, you read it. NOW: Media as Conversation: a total blur between traditional journalism, blogging and user comment/contributions. THEN: Readers read HTML in a standard web browser window. If you want to be really fancy, design a whole new Flash interface that people will have to learn to get to your content. Charge for “premium content”? Sure! NOW: More and more people read via RSS, where content is divorced from context. Media is atomized and microchunked. Even if readers do come to your site, the expectation is that the presentation will be a mix of HTML, AJAX, Flash multimedia and embedded third-party apps. Screens range from high-resolution wide displays to handhelds. Whatever you do, don’t let your design interfere with web conventions–everything must be Google-crawlable and blogger permalinkable. Oh, and everything must be open and free. THEN: We control the site. […]

(Leer más...)

Cultura libre e inteligencia colaborativa

1

Lawrence Lessig escribió hace unos años “Free Culture”, un ensayo sobre cómo cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. En 1999, Lessig también escribió Código, y otras leyes del ciberespacio. Pues bien, Lessig ha publicado “Code 2.0”, una revisión del libro anterior. Como ya comentamos aquí ha sido escrito de forma colaborativa usando un wiki y, por supuesto, todo el contenido está disponible bajo licencia CC. Code v2 was written collaboratively with the world. Part of the update was written through a wiki. That text was then edited and added to Lessig’s overall revision. The wiki text was licensed under a CC Attribution-ShareAlike 2.5 License as is the derivative Code v2. In order to recognize and honor the contributions of the community to Code v2, all royalties have been dedicated to Creative Commons. Colaboración online para crear valor, no sólo a través de compartir o comentar, sino fomentando una participación completa hacia la escala incremental de Inteligencia Colaborativa (Network, Write, Refactor, Collaborate, Moderate, Lead) de la que hablaba Ross Mayfeld. En la misma línea, veo en Cultura Libre, Mozart Edition que la Fundación Internacional Mozart de Salzburgo ha decidido celebrar el 250 aniversario del compositor […]

(Leer más...)

El papel activo de los usuarios en rediseños

0

Jeremy Zawodny hace un ejercicio autocrítico sobre la decisión de lanzar un nuevo diseño de Yahoo! TV sin contar con los usuarios. El caso es que Yahoo! decidió modificar el diseño del sitio sin ofrecer una vista previa (versión beta a modo test, como hicieron por ejemplo con Yahoo! Mail) y las reacciones negativas no se han hecho esperar. En TechCrunch , por ejemplo: Yahoo took a beating by users angry over the new Yahoo TV product in the comments to their own blog post announcing it. Even a former head of Yahoo Entertainment, Erik Schwartz, chimed in with his own bashing and suggesting that Yahoo has lost its way. Parece increíble que una empresa de este tamaño cometa estos errores de bulto. Como dice Zawodny, el usuario sigue el principio de “get in, get your info, get out fast”. No pretende quedarse a vivir en tu sitio, sino obtener la información que necesita y marcharse. Cuando “fuerzas” a los usuarios a modificar su modo de hacer y les complicas la vida, se rebelan. Es necesario hacer las cosas sencillas, intuitivas, seguir el camino de la simplicidad. Ajax o Flash no pueden ser sustitutos de la calidad del diseño. Ya hablaban […]

(Leer más...)

Entornos autorregulados y las lecciones de los semáforos

7

En Drachten, una pequeña ciudad holandesa de 50.000 habitantes, han decidido sustituir semáforos por… amabilidad. El modelo que plantea es interesante: basar el funcionamiento de un sistema complejo en el criterio autorregulado de sus miembros, confiar en la administración en los ciudadanos. Los cruces principales han sido transformados en rotondas, mientras que la preferencia en el resto de los cruces queda al albedrío de sus viandantes. Básicamente: la anarquía. Anarquía que ha eliminado accidentes graves y atropellos, al tiempo que ha propiciado un incremento del tráfico de bicicletas y peatones. Entornos autorregulados. En lugar de seguir reglas rígidas, cada elemento del sistema se hacen responsable tanto de su seguridad como de la de los demás. El resultado de esta estrategia es un conductor más cauteloso, más civilizado y mucho menos frustrado en la conducción. En el tratamiento de sistemas complejos, lo importante no es el protocolo estático de control de la calidad del resultado final sino crear la dinámica que con alta probabilidad garantice la emergencia de la calidad. El respeto es el único elemento regulador del sistema. En realidad, este sistema de autorregulación caótico, anárquico y dinámico no es muy diferente del proceso que sigue la Wikipedia o los peer […]

(Leer más...)

Creatividad de usuarios y mojos: un enfoque hacia lo local

1

Juan Freire hace un análisis de las iniciativas de futuro en medios, desde las redes hiperlocales al periodismo ciudadano. El futuro del periodismo no está detrás de un ordenador y algunos medios locales norteamericanos están experimentando para reconvertir a sus equipos en periodistas móviles (llamados MOJOs, que viene de MObile JOurnalists): The mojos have high-tech tools — ThinkPads, digital audio recorders, digital still and video cameras — but no desk, no chair, no nameplate, no land line, no office. They spend their time on the road looking for stories, filing several a day for the newspaper’s Web site, and often for the print edition, too. Their guiding principle: A constantly updated stream of intensely local, fresh Web content — regardless of its traditional news value — is key to building online and newspaper readership. Los lectores demandan más información de diferentes maneras. Los mojos generan un nuevo modelo de periodismo en formato micro-site, que requiere de la interacción social en los ámbitos de proximidad donde se desarrolla la vida de los ciudadanos. Pero, ¿ cómo conseguir la participación ciudadana ? Puedes estar encima de la noticia, aunque debes ofrecer medios para que la colaboración sea posible. Un posible planteamiento de […]

(Leer más...)