Category: Sociedad digital

¿Tiene sentido utilizar software social en la Administración?

9

Una buena cuestión es si tiene sentido utilizar software social en la Administración. El concepto de e-Administración se está afianzando con fuerza en la blogosfera, como demuestran algunos blogs. Las Administraciones empiezan a entender que Web 2.0 es una oportunidad para actuar como puntos de encuentro. Pero no olvidemos que es el ciudadano quién debe ser demandante y decisor del éxito de este tipo de iniciativas. El ciudadano debe utilizar su voz. Por eso, mi propuesta para el World Usability Day 2006 del próximo martes 14 está en la línea de mejorar los servicios de búsqueda de información del Portal del Gobierno de Aragón e integrarlos con las aplicaciones Web 2.0: crear portales bajo modelos de software social, que permitan mejorar su relación con el ciudadano para poder ser más eficaces y más eficientes. Además de los beneficios de usabilidad, con este tipo de herramientas se generará un conocimiento de grupo, una red dónde ciudadanos con los mismos intereses contacten y se comparta el conocimiento disponible en beneficio del conjunto. Créditos de la foto: Jason A. Howie en Flickr (bajo licencia Creative Commons)

(Leer más...)

Ecosistemas digitales y personalización

0

La tecnología actúa como facilitadora, no como modeladora de comportamientos. El carácter descentralizado de la red elimina esa polaridad dependiente entre un emisor y múltiples receptores pasivos. El ciberespacio genera un ecosistema de comunicación permanente donde todos comparten un espacio autoorganizado formado por conexiones que se renuevan continuamente, a pesar de las minorías influyentes. Aunque Internet no actúa (o no debería) como sustituto de la socialización natural, sino como complemento. No debe plantearse como una esfera autónoma. El reto está en universalizar el uso social de la Web, eliminando la exclusión que produce la tecnología. En esa línea es interesante el caso de Cyworld, una red social coreana con 20 millones de suscriptores en Corea. Una red social masiva con un modelo de negocio diferente. La variación viene de una mezcla de los grandes servicios Web2.0: What’s fascinating about Cyworld, is that it’s a little bit MySpace, a little bit iTunes, as well as a little bit YouTube. It might even be said that it’s a little Second Life, and even Sims, as users set up a virtual room where their avatar lives. Users exchange real money for acorns to purchase wallpapers, clothes for their avatars, furnishings, background music, banners, fonts, and other […]

(Leer más...)

Un blog para construir tu carrera profesional (y tu marca personal)

3

Leyendo un artículo sobre carrera profesional, me vino a la cabeza la vieja idea de la meritocracia. Meritocracia es una palabra llena de ecos positivos ya que significa el gobierno de aquellos quienes que han obtenido mejores méritos. Por lo general, se entiende que este mérito consiste en logros académicos, una combinación de talento y formación, unido a la experiencia demostrable. Quién acuñó ese neologismo (Michael Young) lo utilizó en sentido peyorativo, como crítica a que la posición social de una persona era determinada por el coeficiente intelectual y el esfuerzo y a la ausencia de una medida especifica de esos valores y la arbitrariedad de las elecciones. Algo se apuntó también sobre meritocracia en las propuestas del proyecto Consultoria 2.0. El blog se utilizan como proyección personal de su autor. Es nuestra carta de presentación: contenidos y opiniones, pero también diseño y detalles dicen muchas cosas. La personalidad se desarrolla con el contenido, el tono y la imagen. Respecto a la meritocracia en sí misma, pues me merece alguna reserva. La diversidad es mejor garantía de apertura que el mérito. En la blogosfera tu mérito lo determina un valor agregado de otros. Por eso cada vez tengo tengo más claro que […]

(Leer más...)

La Web 2.0 ha llegado para quedarse

0

Muchos dicen que es una moda, otros una revolución. Como siempre, hay que tomar las cosas con cautela y ahí en medio está la virtud. Mi opinión personal sobre el tema es que la Web 2.0 es la representación de una evolución natural: de aplicaciones tradicionales a enfoque en el usuario final. Colaboración via web, comunidad y nuevos servicios. ¿ Qué es Web 2.0 ?: Over time, however, more and more people started writing content in addition to reading it. This had an interesting effect—suddenly there was too much information to keep up with! We did not have enough time for everyone who wanted our attention and visiting all sites with relevant content simply wasn’t possible. As personal publishing caught on and went mainstream, it became apparent that the Web 1.0 paradigm had to change. Enter Web 2.0, a vision of the Web in which information is broken up into “microcontent” units that can be distributed over dozens of domains. The Web of documents has morphed into a Web of data. We are no longer just looking to the same old sources for information. Now we’re looking to a new set of tools to aggregate and remix microcontent in new and […]

(Leer más...)

¿Hay conversación en los blogs?

0

Leo y aprendo de mi blogobrother. Como dice Raúl, mejor dejar hablar los maestros, porque uno nunca llegará a expresarlo de una forma tan clara. Que lo disfruten: La idea de conversación no tiene por qué estar circunscrita a la secuencia “post-comentarios”. Todos sabemos que los comentarios en un post están relegados por el sistema. Quien parió tecnológicamente el blog lo hizo para que el post fuera el rey y los comentarios sus vasallos. (…) La “conversación” en lo digital maneja otros parámetros. El blog, con entradas y comentarios, comparte habitación única. Aunque hay ventanas, el ambiente viciado de tanto tabaco, de tantas obsesiones, está allí dentro. Son conversaciones limitadas por las cuatro paredes del blog. La habitación puede ser más o menos grande, puede acoger a gente más o menos ruidosa. Pero es un habitación. Y, sin embargo, lo digital trajo bajo el brazo una revolución simple y efectiva: el hiperenlace.(…) Todos sabemos que la agilidad de una conversación tiene que ver con su forma oral. Cuando escribes, la conversación cambia de registro y se hace más lenta, pero también más reflexiva. Escribir es una competencia diferente a la de hablar. Conversar en lo digital es una competencia diferente […]

(Leer más...)