Category: Sociedad digital

Pasando al nuevo mundo o cómo demostrar estrechez de miras

4

Decía Juan Freire en “Vengo de un mundo…”: Vengo de un mundo donde lo que podías y, sobre todo, lo que no podías o debías hacer estaba bien delimitado. Esos límites los marcaba tu origen geográfico, tu barrio, tu lengua, tu “clase” social, tu dinero, tu formación académica, tu experiencia profesional,… Era un mundo sencillo, estático y aburrido. Ese mundo se acabó, aunque muchos de sus instigadores siguen viviendo entre nosotros. A veces, incluso, parece que nos siguen controlando; pero están acabados, son el pasado. Los que venimos de ese viejo mundo, ya nos hemos liberado de esas barreras, pero de vez en cuando vuelven a atormentarnos cuando osamos romper esos límites. Los nativos del nuevo mundo ya nacen desprovistos de esas ataduras emocionales, por eso muchos no los comprenden, siguen anclados en el pasado. Exactamente esa es la sensación que me ha quedado después de leer este artículo (leedlo, no tiene desperdicio): La mayoría de los cuales (de los bloggers) no parecen tener abuela, a juzgar por los piropos que ellos mismos se lanzan. Me ruborizo cuando leo frases como “lo que han dicho otros de mí: culto, gurú, orador donde los haya, hombre erudito, experto como ninguno…” Lo primero que me […]

(Leer más...)

Libros electrónicos

0

Muy interesante el artículo en Forbes sobre el nuevo lectores electrónicos. Del mismo modo que algunas iniciativas de la Internet móvil, hace unos años la iniciativa de implantar libros electrónicos también fracasó. Motivos similares: dispositivos poco preparados y usables, un mercado inmaduro y la barrera del precio. El nuevo dispositivo tiene algunas características interesantes: un diseño más ergonómico, es ligero y dispone de una pantalla más parecida al formato físico. Y es que la lectura en pantalla es un punto central a estudiar en el marco de las nuevas tecnologías para la transición de medios. Hay varios autores, entre ellos Umberto Eco, que construyen la oposición libro-pantalla sobre la base de identificar la pantalla como espacio multimedia fundado en la imagen y separado del texto como espacio del lenguaje verbal. Otros autores no están tan de acuerdo con este planteamiento dicotómico. Donde no cabe duda, es que la publicación electrónica ofrece a las editoriales y a los usuarios una ventaja inmediata: la reducción del número de intermediarios, lo que debería tener efectos en la reducción del precio de los libros y en el aumento de beneficios y ventas para autores y editores. Como siempre, hay varias piedras en el camino. Por […]

(Leer más...)

¿Tu vida es móvil?

7

El uso de Internet móvil es escaso. Es evidente que la telefonía móvil se ha introducido en nuestras vidas, para quedarse. Más que de teléfonos móviles, deberíamos hablar de dispositivos móviles. Cada vez somos más consumidores de contenidos y servicios, de entretenimiento, incluso de producción de contenido. Sin embargo, a pesar de encontrarnos en plena transición de los aparatosos instrumentos de antes hacia potentes herramientas de comunicación multimedia, muchos de nosotros (entre los que me incluyo) no hemos interiorizado el uso de Internet móvil. Las barreras de entrada: Los dispositivos hardware son poco accesibles económicamente Los modelos, a nivel hardware, son extremadamente variados y diferentes entre sí El acceso a la red, en España, a través de estos sistemas, es muy caro aún Los agentes de usuario de la web móvil quedan relegados a un plano secundario, en favor de no agotar al usuario con nomenclatura nueva y compleja Los proveedores de información aún no se han percatado de que el futuro está en la web móvil Yo añadiría que la oferta de servicios debería estar más adaptada a las necesidades e intereses de cada usuario. Y más baratos, porque al coste actual de ver videos o la TV en Internet en […]

(Leer más...)

Nature apuesta por los blogs

3

Leo en El Mundo que la revista Nature ha decidido comenzar un proyecto para tratar de mejorar el sistema de revisión de los estudios científicos que recibe y, posteriormente, publica. Y todo ello a través de blogs: “La idea permitirá a los científicos colgar sus trabajos en un blog para que sus colegas puedan revisarlos y criticarlos abiertamente a través de la Red.” Esto no acabará con el tradicional sistema de revisión por pares, con el que varios expertos en la materia corrigen un trabajo antes de su publicación en la prestigiosa publicación, sino que ambos convivirán en paralelo. Cualquier lector podrá ver los comentarios que se hacen a los estudios, pero sólo miembros de la comunidad científica acreditados podrán enviar sus opiniones a la revista, cuyos editores serán los encargados de filtrarlos y publicarlos aquí. ‘Nature’ ha anunciado que tendrá en cuenta estos comentarios junto con los que se reciban a través del procedimiento tradicional para decidir finalmente qué estudios publica y cuáles no. Si el objetivo es ofrecer un procedimiento de crítica sobre el contenido de los artículos, que sea de la más alta calidad, ¿ por qué nos parece tan descabellado compartir nuestro conocimiento con los demás […]

(Leer más...)

Web ¿ 2.0 ? en entidades culturales

0

Interesante estudio en DosDoce sobre la manera en que las entidades culturales están incorporando las nuevas tecnologías en sus estrategias de comunicación y en la promoción de sus exposiciones y actividades culturales. Y el suspenso es generalizado. La mayoría de los sitios web de las entidades analizadas no ofrece posibilidades de interacción con el visitante ni incluye enlaces con otras webs. Por otro lado, sus contenidos, que tienen un enfoque meramente informativo, apenas son actualizados. El estudio refleja que tan sólo un 23% de las entidades culturales analizadas ofrece canales de comunicación colaborativa (foros, blogs, comunidades virtuales, etc.). Por otra parte, el informe indica que menos del 8% de las entidades culturales analizadas ofrece sus noticias/notas de prensa a través de aplicaciones de sindicación de contenidos (RSS, Atom, etc.) y que tan sólo un 9% de ellas permite descargar documentos multimedia, como archivos sonoros y visuales de las exposiciones, entrevistas con el comisario/artistas, descarga de visitas guiadas en formato MP3, etc. Es evidente que Internet es, cada vez más, puerta de entrada a posibles visitantes y turistas que planifican la visita a un museo, fundación o centro cultural. No podemos cometer estos errores de bulto en la promoción de museos y centros de arte. […]

(Leer más...)