Tagged: innovación

Gestión cero y empresas jurásicas

8

El otro día nos enfrentamos a una situación curiosa: hicimos una presentación en una empresa de nuestros servicios. La empresa tenía un tamaño medio (menos de 100 empleados) y, a priori, con cierta complejidad de gestión. Al ir desglosando los diferentes aspectos funcionales y de consultoría, el Director General nos dijo: “En esta organización no funcionamos así. Nosotros hacemos reflexión estratégica, pero no planificación estratégica. (…) ¿ Políticas retributivas ? Cuando tengo que decidir un aumento de sueldo, me voy a comer con el interesado y lo decidimos allí. No necesito gestión de personas, conozco a todo el mundo. (…) La gestión de indicadores la hacemos con un Excel que me pasan cada mes…” Gestión cero, o casi cero. Y luego nos quejamos del bajo nivel de compromiso entre las personas, de la visión de corto plazo, del desconocimiento de los empleados sobre los objetivos y los resultados de la empresa, de la ausencia de innovación interna, del alineamiento entre estrategia y ¿ gestión operativa ?, de la definición poco clara de responsabilidades, del uso ineficiente/inadecuado de recursos, de las injusticias del sistema de reconocimiento y recompensa, el ¿ desarrollo competencial ? de las personas, etc. Vuelvo a la frase de Drucker: “The bottleneck […]

(Leer más...)

Innovar sin personas

3

¿Cuál es el ingrediente fundamental en toda innovación? Evidentemente, son las personas. No es posible innovar sin personas. No olvidemos que la finalidad de la empresa es asegurar su continuidad con éxito, a través de su capacidad de adaptación y de crecimiento sostenido, sobre una base sólida. Y esto únicamente podemos afianzarlo sobre una base de mejora, innovación, motivación y desarrollo de nuestras personas. Relacionado con el tema he leído un artículo sobre una conferencia de Scott Cook, sobre la capacidad de innovación de su compañía de desarrollo de software. Mantiene una visión muy clarificadora sobre cómo han creado una verdadera cultura de innovación: “Innovation happens at the junction between business and customer needs, not from executive ideas or lonely geniuses within the company. Indeed, innovation bottlenecks are often at the top. Creating a culture of innovation is about nurturing customer observation, incubating new ideas, celebrating failure, and staying out of the way.” Pero lo que más me ha gustado es la clasificación de modelos de innovación (muy al estilo del modelo CMM de desarrollo de software): El genio sólo (The lone genius) El jefe es un genio (The boss is a genius) Copiar la innovación de otros (Copy competitors’ inventions) […]

(Leer más...)

Innovación en procesos

3

Interesante el artículo “The world most innovative companies”, aporta algunas ideas interesantes: Today, innovation is about much more than new products. It is about reinventing business processes and building entirely new markets that meet untapped customer needs. Most important, as the Internet and globalization widen the pool of new ideas, it’s about selecting and executing the right ideas and bringing them to market in record time. Además, refuerzan el artículo con un ranking, que considera la innovación en producto, en procesos internos y en modelo de negocio. Para mi sorpresa, ninguna de las tres primeras (Apple, Google y 3M) son líderes en innovación de procesos internos, aunque lo son en producto. El factor diferencial ya no está en la tecnología, el control de calidad o el coste. Está en convertir todo el proceso de valor en innovación: desde la materia prima al producto terminado, pasando por todos los procesos transversales. Y sin olvidar que la Dirección debe ser igualmente innovadora en la búsqueda de nuevos modelos que soporten el negocio. Las principales barreras: tiempos de desarrollo excesivamente lentos, demandas cambiantes del cliente, falta de coordinación y espacios de colaboración internos. Recomendable el concepto de “connect and develop” de Procter & Gamble, con […]

(Leer más...)

Internet es la nueva máquina creativa

0

Internet es la nueva máquina creativa. La única limitación la pone nuestra imaginación, porque las posibilidades son infinitas y ni siquiera somos capaces de hacernos una idea de donde llegaremos. Ha revolucionado la ciencia, por las posibilidades de comunicación y cooperación que permite en las actividades de investigación. Además, aumenta notablemente la capacidad de procesamiento en actividades que requieren esfuerzos ingentes de computación como la investigación biomédica o espacial. Pero las posibilidades no terminan ahí. Los juegos online están atrayendo el interés académico. Los MMORPGs (Massively Multiplayer Online Role-Playing Games), como World of Warcraft ofrecen espacios cooperativos 3D de acción. Otro buen ejemplo es Second Life, ese entorno virtual que permite diseñar tu propio mundo, donde puedes almacenar archivos, utilizar su API e incluso programar con un lenguaje propio. Y pronto podremos bloguear desde dentro del entorno virtual. Robert Scoble ha escrito recientemente una reseña sobre Second Life. Pero toda esta potencia de computación no sería suficiente sin el poder de las personas y su capacidad creativa: In the 1990s, we had an early glimpse of the power of this new creativity machine: computers plus networks plus interested people delivered free and open-source software (FOSS) products of the highest quality, including […]

(Leer más...)

Una ciudad ilusionada e ilusionante

2

Zaragoza está en buena posición innovadora. Hechos que soportan esta actividad innovadora pasan ineludiblemente por las posibilidades que aportan las nuevas infraestructuras, como la línea de alta velocidad. Como decía Kenichi Ohmae hablando del fin del estado-nación: El medio ambiente, la mano de obra calificada, la cobertura y calidad de los servicios públicos, la oferta cultural y de entretenimiento, la eficiencia del transporte público, el salario asignado por las empresas, la calidad de la infraestructura de conectividad (telecomunicaciones, aeropuertos, carreteras, etc.) son proveídos por regiones y ciudades – antes que por la nación – y muchas veces determinan la localización de empresas. El estado-nación tiende a proteger sus industrias “nacionales”, sus grandes empresas y grandes razones. En vez de, por el contrario, exponer todas estas realidades y agentes a la economía global. Necesitamos la emergencia de regiones particulares que interactúen con el resto del mundo, con la economía global. Esto se ha visto favorecido por la política autonómica que tenemos en nuestro país. Con Internet y con las “redes de conocimiento” similares, esta tendencia parece irreversible. Otros ejemplos claros podrían ser no sólo Silicon Valley, sino Bangalore o Singapur, con apuestas claramente innovadoras que han atraído a las multinacionales. Ohmae lo complementa con […]

(Leer más...)