Category: Gestión y empresa

El camino de la simplicidad

1

Ya hemos comentado en otras ocasiones la importancia de la sencillez en la toma de decisiones estratégicas. Tendemos a complicar la definición y aplicación de la estrategias, cuando una estrategia siempre debería diseñarse para “tener cintura” si se modifican las circunstancias del negocio. La visión estratégica no implica complejidad, no tiene por qué estar reñida con la simplicidad sencillez. Ya he visto unos cuántos planes estratégicos que se quedan en papel… Jack Trout lo deja claro: “Las estrategias complejas, al igual que los planes de batalla complejos, están abocadas al fracaso, porque hay demasiadas cosas que pueden ir mal”. La solución a muchos problemas de gestión está ahí: simplifiquemos nuestros procesos, hagamos que la información fluya por toda la organización y busquemos soluciones simples, aunque para ello debamos detenermos un rato a pensar. Y no olvidemos que vivimos en un mundo de cambio y hay que adaptarse a él. Incluso en el mundo natural las especies desaparecen, se extinguen. Y es algo perfectamente extrapolable a otras disciplinas. Si te preguntas qué es simplicidad, John Maeda lo explica muy bien: “Simple parts are most simple when there are few (versus many) parts. When there are fewer parts, there is an opportunity to […]

(Leer más...)

Blogs corporativos

2

Sobre blogs corporativos: Blogs can help businesses communicate internally more effectively and cheaply than e-mail and workflow management software Es decir, utilizar los blogs como herramienta interna de comunicación, en vez de únicamente como herramientas de comunicación de marca o credibilidad. En los blogs corporativos se sigue percibiendo un cierto roce, salvo el caso de evangelistas tipo Robert Scoble en Microsoft o personas muy relevantes como Bob Lutz en GM. En ese caso lo veo mucho más claro, porque permite generar una imagen de marca, da credibilidad y visibilidad y favorece una comunicación más directa. Los blogs de empresa son atractivos, pero antinaturales. Es posible que resulten útiles como herramientas complementarias, que favorezcan un diálogo menos “formal” entre la organización y empleados. Quizá también para que la organización pegue el oído al suelo y conozca por dónde vienen los tiros, a pesar de que los buzones de sugerencias siempre han existido, con un éxito bastante limitado y muchas dificultades de implementación. El blog debe ofrecer algo diferencial respecto a otras herramientas. Evidentemente, el ROI de su utilización debe ser al menos similar al de su eliminación (no sólo en términos económicos). No olvidemos que el blog debe ser un medio, […]

(Leer más...)

La informática como activo del negocio

0

Esto de integrar la informática en el negocio es un tema bastante recurrente últimamente. Al respecto, me gustó la reflexión de Juan Palacio sobre lo que el Director General debe saber para gestionar tecnología: “A algún director general le costaría dar respuestas convincentes sobre lo que hace su departamento de tecnologías de la información, por ejemplo sobre cómo se toman las decisiones de inversión tecnológica; cuál es el papel del director de sistemas informáticos; cuánto se gasta en dicho departamento, o si está involucrado en la estrategia de negocio”. De hecho, Rafa Gil ha estado reflexionando (1 y 2) sobre el papel de las TI en las empresas y el papel de “agente de cambio” que debe desempeñar. Lo que creo evidente es que un Director General debe saber algo de tecnología. No hablo de configurar un router, sino de tomar constancia del por qué de las inversiones en tecnología -y no hablo sólo de hardware-. Si no, se corre el riesgo de que se perciba que hay una enorme inversión, con un retorno muy por debajo del esperado. De vez en cuando, te cruzas con un cliente que tenía unas necesidades en el momento de la implantación de un paquete […]

(Leer más...)

Listas de tareas y cómo mantenerse enfocado

1

Decían en el anuncio del Mercedes Clase E: “Los seres humanos amamos la listas. Es el desesperado intento del hombre por poner orden en el caos.”. No es mi caso. No me gustan demasiado las listas, aunque reconozco su utilidad como medida anti-procrastinación. Sin embargo, esta lista de 11 maneras de mantenerse enfocado me ha resultado especialmente interesante: Tener objetivos bien definidos, cuando tengas dudas, léelos. Divide y vencerás. Si tienes un proyecto muy grande es más fácil hacer las cosas si lo divides en tareas pequeñas, más fáciles de imaginar y terminar, además de ser una buena motivación para continuar con el siguiente paso. Mantén tus prioridades. Lleva constancia de avances. Planeación al futuro: Mira tus objetivos y planifica el mejor momento para llevarlos a cabo. Prémiate a ti mismo cuando logras algo. Excelente para la motivación. Ten patrones de positivismo en tu rutina. Elimina distracciones Reserva tiempo para terminar tus acciones. Tal vez trabajar a las 6 de la mañana cuando todo está muy callado, (dependiendo de donde vives) aún es noche puede ser la diferencia entre un proyecto inconcluso y encontrar ese elemento faltante para terminarlo. Mantén los resultados en tu mente. En vez de concentrarte demasiado […]

(Leer más...)

Trabajamos más, pero nuestra productividad es menor

1

Los españoles trabajamos dos horas más a la semana que la media de la Unión Europea. Nuestro rutilante liderazgo desciende a los infiernos cuando hablamos de otros temas como porcentaje de asalariados a tiempo completo o días de vacaciones pagadas. Cada vez soy menos amigo de este tipo de estadísticas que aportan tan poca información. ¿No sería más lógico calcular la productividad media por hora trabajada? Porque ahí está nuestro cuello de botella. Pasar más horas no significa trabajar más. Nuestro problema es de productividad. En España el impacto de la inversión acumulada en I+D en el progreso de la productividad parece ser mucho más limitado, algo que podría ser debido a la existencia de restricciones institucionales que impiden la innovación y el dinamismo económico y empresarial, ya que aunque la intervención reguladora puede ser positiva para el progreso económico, a partir de un cierto umbral el exceso de regulación conduce a pérdidas de eficiencia en la economía. Y así, nos va: con horarios laborales cada vez más extensos, donde la conciliación parece imposible. Recuerdo una entrevista al astronauta Pedro Duque, donde afirmaba que en todos sus trabajos solía volver pronto a casa. En Europa, si trabajas más horas que el horario marcado para […]

(Leer más...)