Gowex, regulación y burbujas tecnológicas

17
Burbujas tecnológicas

Apenas un día después de escribir con ciertas reservas sobre la falta de transparencia de Gowex, se confirma que la burbuja ha explotado.

Aparte del bombazo directo a la línea de flotación del Mercado Alternativo Bursátil, hay algunas preguntas que quedan abiertas. Algunas las plantea Miguel Roig muy acertadamente en su post sobre la utilidad de inversiones bajistas y cómo los medios deberían haberlo hecho mejor.

Existe una corriente de opinión creciente que demanda mayor control de las administraciones, porque los mayores acreedores de Gowex son organismos públicos. Y, por otro lado, aumentar los mecanismos de las entidades de control como el propio MAB o CNMV. Ya saben que no soy amigo de una regulación excesiva. Por supuesto, es necesaria una cierta regulación o supervisión del dinero público, pero con sentido. Es fácil pedir ahora más control y regulación para evitar otro caso Gowex.

Un control férreo no es una solución, sino una muerte segura. En primer lugar, es antinatural porque resulta demasiado ineficiente. El decisor debe esperar a que la información fluya a través de los diferentes niveles y, cuando se toman decisiones, suele ser demasiado tarde. Segundo, puede haber riesgo de estafa pero es algo que debemos asumir. No es buena idea crear políticas basadas en excepciones. Porque, mientras no se demuestre lo contrario, el caso Gowex es una excepción -por mucha repercusión que tenga-. A pesar de posibles estafas, es poco inteligente diseñar políticas bajo la premisa de la falta de honestidad. Como decía Tsevan Rabtan, “la estafa se basa en el engaño y que en una sociedad abierta es imposible de evitar.”. No siempre es posible perseguir la eficiencia, si ni siquiera podemos asegurar la eficacia.

Por otro lado, me planteo si no existirán ciertas burbujas tecnológicas alrededor del Wi-Fi gratis. En la práctica, el éxito de las políticas de ciudades inteligentes y la Internet de las Cosas se apoya en la disponibilidad de comunicaciones. Y la Wi-Fi juega un papel primordial como alternativa a depender de las redes móviles para la sensorización rápida de las ciudades. Aunque, como me explicaba F.J. López-Pellicer, hay problemas tecnológicos peores.

O quizá, simplemente, no sean burbujas tecnológicas sino burbujas financieras que fastidian ideas tecnológicamente razonables.
 

Créditos de la fotografía: Jenny Downing en Flickr (bajo licencia Creative Commons)

17 comentarios

  1. Ángel Martín Oro says:

    Muy de acuerdo. Cuando se llama a más control, se olvida que ya había regulación, que ha fracasado. Idem en caso Madoff y tantos otros.
    Además, los reguladores también están sujetos a problemas de incentivos y conocimiento. Por último, puede generar un efecto crowding-out: como X está sujeto a regulación, yo (agentes privados, etc.) me despreocupo.

    • Personalmente, no me parece negativa una cierta regulación -y supervisión- del uso de dinero público, pero con matices.
      En mi opinión, la supervisión será positiva en el sentido de marcar el terreno de juego, evitar posiciones dominantes y clarificar la estabilidad de condiciones.

      Ahora, es fácil pedir más control para evitar que aparezcan más Gowex. Pero si regulamos basándonos en excepciones, tendemos a caer en la sobreprotección. Para evitar cualquier abuso en la financiación pública, ejerzamos un control férreo sobre toda actividad ligada a dinero público. Partiendo de la base que se hará un mal uso de esa financiación, cuando en la mayoría de casos sabemos que no es así. Y, si existen esos casos, la justicia debe aplicarse con todas las consecuencias, que para eso está.
      De todos modos, también hay entidades intermedias (el mismo MAB, CNMV) que ya tienen asignada esa labor de supervisión y parece que no han ejercido. Hay que empezar por ahí, antes de seguir añadiendo controles.

      • Totalmente de acuerdo con lo que dices. La reacción más fácil ante estos casos suele ser ésa, pedir más regulación y controles, cuando lo primero que debería hacerse es replantearse la regulación y controles que ya existen, y por qué no fueron efectivos. Pero como señalan desde la escuela Public Choice, los incentivos de los burócratas et al. suelen dirigirse hacia maximizar los presupuestos que manejan, no solucionar problemas.

        También hay que señalar que Gowex no solo cotizaba en España. También en:
        Francia: NYSE Alternext, Mercado perteneciente a NYSE Euronext.
        EEUU: OTCQX, Programa de ADR.
        – See more at: http://www.gowex.com/inversores/mab/servicios-ir/preguntas-frecuentes/#sthash.6nHwmOnx.dpuf

        Allí los reguladores tampoco han dado la talla.

        • La cuestión es si queremos tener un mercado con menos requisitos de entrada o uno más regulado, pero donde sea más complicado acceder a la financiación.
          Por cierto, una pregunta desde el desconocimiento: ¿cotizar en otros mercados implica que estás sujeto a esos reguladores o sólo al español? Es decir, ¿tienen responsabilidad los reguladores de otros países por este fiasco?

          • Efectivamente, ese trade-off es el que hay que valorar.

            Pues no te sé decir con seguridad. Entiendo que algo de responsabilidad de supervisión sí tienen, aunque quizás no tanta como en el caso español.

            Pero bueno, casos de fraude han existido en otros sitios, así que no es solo cosa de la incompetencia del regulador/supervisor doméstico, que también.

  2. Diego Arroyo says:

    Andreessen sostiene que debido a las nuevas regulaciones tras Enron, hay muchas menos IPOs de start-ups, por lo que el aumento en valor se hace lejos del mercado público y por tanto lejos del pequeño inversor.

    Intentar eliminar el riesgo y la incertidumbre con regulación tiene sus costes: http://www.vox.com/2014/6/26/5837638/the-ipo-is-dying-marc-andreessen-explains-why

  3. Francisco Javier López Pellicer says:

    Existe el riesgo que se comente que Let’s Gowex es un ejemplo de los riesgos que existen en el mundo de las Smart Cities. Nada mas lejos, Let’s Gowex es un ejemplo de los riesgos asociados a la venta de humo tecnológico. Los problemas de las Smart Cities vienen por otro lado: la interoperabilidad tecnológica.

    La infraestructura tecnológica de una Smart City debe estar diseñada, operada y mantenida para contribuir el desarrollo sostenible dando soporte a muchas necesidades contradictorias que proceden de verticales con sistemas de información propios. La interoperabilidad es clave para que sea una infraestructura que responda a esa necesidad.

    Un reciente estudio presentado en el comité de AENORCTN 178 Ciudades Inteligentes analiza este punto. De su lectura se pueden identificar los siguientes problemas:
    – Falta una semántica común para expresar información de mediciones, identificación de dispositivos, unidades de medida, localizaciones, ….
    – Necesidad de hacer interoperables las diferentes plataformas transversales para Smart Cities(FI-WARE, SOFIA, etc.)
    – Todavía hay que definir cómo los verticales de una ciudad (Urbanismo, Infraestructuras, Padrón, etc) puedan interoperar con dichas plataformas de forma compleja.

    Fraudes como Let’s Gowex son un problema de imagen para las Smart Cities, pero su talón de Aquiles hoy es la falta de interoperabilidad.

    • Es un problema de imagen, sin duda. Y, además, demuestra que existía una cierta burbuja alrededor del servicio que ofrecía la empresa, ¿no?

      Lo explica @dgpastor en este comentario de Linkedin: http://linkd.in/1naspzM
      “Vender como gran oportunidad de negocio el roaming y el offloading…sobre una red de wifi que necesitas contratar con ‘operadores de verdad’, sacar de eso un margen y todo ello en mitad de la calle o plazas. (…) vendía como el negocio de siglo pura reventa de acceso wifi, cobrando sólo a negocios o clientes premium.”

      ¿Qué operador serio hubiera permitido que Gowex se llevara ese negocio sobre su infraestructura?

  4. SimónGRT says:

    Un mercado más regulado supone un mercado con más barreras de entrada y por tanto un mercado en el que los insiders tienen más incentivos para desviarse de la lógica empresarial y cometer fraudes…

    El caso Gowex es paradigmático en varias cuestiones que (sorprendentemente?) hace falta recordar:
    1- Cualquier inversión supone riesgo e incertidumbre (no son lo mismo)
    2- La regulación y el regulador fallan siempre. El más útil y mejor “regulatory reinforcement” es el ex-post
    3- Si bien falsear las cuentas es delictivo para quien lo hace, no supone pérdida ni pena para el auditor, regulador, etc. No tienen skininthegame alguno, qué garantía van a ofrecer?
    4- La metodología específica de falseamiento de cuentas es tan vieja como la contabilidad de doble entrada. Hubiera podido ser descubierta por cualquiera que se hubiese sentado a leer el diario con calma. Nada nuevo bajo el sol.
    5- Con el marco de incentivos perversos que experimentan nuestros gestores públicos, la probabilidad de que una startup que los tenga como clientes sea un bluf aumenta en varios órdenes de magnitud.

    En resumen, la estafa (el falseamiento de cuentas) no era predecible pero todo ayudaba a que, de producirse, fuera en una empresa así.

    • Muy relevante el punto 3. La cuestión es si esto ocurre por omisión o por desconocimiento, como apuntaba Ángel. Igualmente grave, pero no es lo mismo.

      Respecto a la responsabilidad de la CNMV, en su comunicado sobre Gowex dejaron claro en que su función no es auditar a las empresas del MAB, que para eso está el propio MAB: http://bit.ly/1kySXWH Ellos sólo vigilan abusos de mercado y el cumplimiento de los procedimientos establecidos por el propio MAB. No sé si debería ser de otra forma, pero es así.

  5. Juan de Juan says:

    La discusión es interesante, pero un tanto inútil, puesto que el problema está fuera del perímetro de la regulación y supervisión financieras y de mercados.

    El problema está en lo que el sistema político promete. No estoy hablando de uno u otro político, o de los políticos, las castas, tal. Es el sistema en sí el que ha destrozado la fatalidad. Una de las varias ofertas que el sistema político hace a sus votantes, oferta para la cual carece de activo que lo soporte, se centra en vender la posibilidad de la total seguridad; ante lo que pueda pasar, sea lo que sea, es posible proteger todos los depósitos, todos los ahorros, todas las inversiones, todos los derechos.

    Se sitúe la discusión racional donde se sitúe en torno a la necesidad o no de más regulación, la reacción de un político va a ser siempre regular más, porque a quien sobrerregula no le importa el funcionamiento adecuado de los mercados. Le importa el funcionamiento adecuado en el suficiente corto plazo como para impedirle a él, o a ella, el trago de tener que comparecer en una comisión de investigación del Congreso que trate sobre la quiebra de Blablabla Finances. Si sobrerregulando para conseguir eso se gripa la creatividad financiera o la competitividad respecto de otros mercados más dinámicos, eso, al regulador, sinceramente se la pela.

  6. Juan de Juan says:

    … y, por supuesto, jamás escucharemos aun responsable público reconocer lo que es obvio para cualquier persona con una mínima inteligencia, y es esto: los sistemas de control pueden prevenir muchas cosas. Pero que una persona venal, dolosa, un estafador profesional, acceda a la presidencia o la gestión de una empresa, eso es algo que no hay sistema de control que lo pueda impedir al 100%.

    Como digo, la prioridad del sistema político es convencer a sus votantes de que no hay riesgos. Razón por la cual la prevención del riesgo siempre se sobrerregulará.

    • Chapeau en ambos comentarios Juan de Juan. Los políticos nos quieren vender la sensación de total seguridad, y nosotros se la compramos, porque tememos a la incertidumbre y queremos deshacernos de ella. Pero esto es imposible.

  7. Conste que en lo que te voy a decir tengo el sesgo de tener una excelente relación con nuestro auditor, al que veo como gran aliado para chequear si el trabajo de mi departamento contable es correcto o no, y esta es una conversación que he tenido con él muchas veces y desde su punto de vista…
    No podemos confundir auditoría de cuentas con due diligence.
    Es decir, que el auditor contable, que es el que las empresas de cierto volumen debemos hacer anualmente, revisa que las cuentas de la sociedad son conformes a la normativa contable y que los estados financieros muestran la imagen fiel de lo que ha podido revisar en esa contabilidad.
    Pero si lo que pretendes es que haga una labor detectivesca de si todos los riesgos y potenciales minusvalías estén contabilizadas, y que no hay indicios de actividades fuera de contabilidad, operaciones circulares, peloteo de facturas, empresas pantalla, etc., entonces lo que estás pidiendo es otra cosa, mucho más compleja y cara.
    Sería una auténtica locura pretender que se nos haga a todas las empresas una due diligence anual. Y no habría suficientes auditores para ello.
    Así que al auditor habrá que exigirle que haya sido exhaustivo en la verificación y suficientemente diligente en la petición de información para verificar la validez de las cuentas, pero si le han engañado intencionadamente y ocultado información de forma que razonablemente no se le puede exigir que lo hubiera adivinado, tampoco se le puede pedir que asuma la responsabilidad del defraudador.
    Sé que gusta buscar culpables (¡no lo digo por ti ni por nadie de los que ha comentado aquí, ojo!), pero coincido plenamente en el mensaje de tu post: si pretendemos hacer imposible la más mínima rendija en el sistema, lo que hacemos es ahogar todo lo que hay dentro y matarlo, como bien explicas.

    • Está claro el argumento. Haciendo una analogía con los sistemas de Calidad o Medioambiente, el auditor tendrá que ser tenaz y observador y sacar sus propias, conclusiones basadas en su análisis crítico, pero no parece razonable culparle porque la documentación presentada no se ajuste a la realidad o por los malos resultados en la ejecución de los procesos. Vamos, que el auditor es un certificador con conocimientos, un observador informado.

      Lo que plantea otra duda en este caso: ese papel de detective, ¿debería ejercerlo alguien? ¿El estado? ¿La CNMV (en el caso de cotizadas)?

  8. Elia says:

    Esto ya está hecho, no hay vuelta a tras buscando como y porqué. Ahora ya es trabajo de la justicia, porque desde luego que yo si que voy a adelante con la demanda que están preparando en el despacho de Arriaga Asociados http://www.arriagaasociados.com/gowex/

Leave a Reply to Juan de Juan Cancel reply