Category: Gestión y empresa

Hasta los mejores fallan al ejecutar su estrategia

0

En las últimas semanas, hemos asistido a algunos errores estratégicos importantes en empresas tecnológicas líderes del mercado, que dan qué pensar y pueden servirnos para extraer valiosas lecciones, mirando desde la barrera. Primero, Facebook desarrolló su aplicación para iPhone sobre HTML5 (descartando el desarrollo sobre lenguaje nativo) y tuvo que echar marcha atrás en su decisión ante el deficiente rendimiento de la aplicación y las quejas constantes de los usuarios. Más tarde, Twitter ha lanzado una nueva actualización de su app para iPad, completamente rediseñada. Un diseño que ha  recibido grandes críticas de los usuarios por sus problemas de usabilidad. Pero el más flagrante error ha sido el reciente (y desastroso) lanzamiento de iOS6 Maps. En este caso, sorprende mucho más porque Apple siempre se ha caracterizado por unos lanzamientos muy cuidados, minuciosos casi hasta la obsesión. Además, siempre se ha destacado como un factor clave de éxito de de Apple su habilidad para encontrar (fuera de la compañía) las ideas y tecnologías que necesitaba e integrarlas en su estrategia de innovación, mejorando su capacidad de innovación interna. Sin embargo, en esta ocasión, la información de las decenas de servicios que utilizan no ha sido ensamblada correctamente para suministrar a la gente una experiencia […]

(Leer más...)

Job crafting, a la búsqueda de tu pasión

2

Recientemente, Eva Collado compartía una reflexión sobre el cambio y la necesidad de cuestionar continuamente el modo en que haces tu trabajo. En cierta forma, me recordó a algo que llevo trabajando desde hace tiempo en mi trabajo y que leí en un artículo de Harvard: el llamado job crafting (trabajo de artesanía). Básicamente, se trata de buscar un método que puedas utilizar para trazar sus intereses, pasiones y puntos fuertes y conocer cómo alinearlos con su actividad diaria, para hacer el trabajo más atractivo. En una palabra: convertir tu trabajo en el que te gustaría que fuera. En el fondo, se trata de desarrollar tu trabajo desde un punto de vista más significativo y gratificante. Y se trata de una técnica en “positivo”: te centras en qué sabes hacer mejor, cómo aplicarlo y cómo hacerlo continuamente. Exactamente de esto habla Ken Robinson en “El Elemento”, el último libro que estoy leyendo: Ken Robinson define ese elemento como el punto de encuentro entre nuestras habilidades naturales y las inclinaciones personales. Cada persona está dotada para determinadas actividades y tareas; descubrirlas es vital. Pero sólo generan un torrente de energía cuando se combinan con una inclinación personal. Cuando uno descubre su elemento, el nivel de satisfacción […]

(Leer más...)

Aprendiendo de gestión de equipos en medio del temporal financiero

2

En los últimos meses, hemos visto como la “crisis de las deudas soberanas” no ha dejado de agravarse en la Unión Europea. Las revueltas aguas de la economía europea se enfrentan a numerosos frentes de inestabilidad. En realidad, haciendo un ejercicio de simplificación, gran parte de estas crisis (financieras, institucionales, etc.) se pueden resumir en una conclusión: se acaban agravando como consecuencia de la ineficacia y la falta de cooperación entre las partes implicadas. Los anglosajones suelen hacer el juego de palabras: “Great teams work when they work together”. En mi opinión, un error de bulto en el caso de esta crisis ha sido no saber atajar los continuos desacuerdos entre países, donde cada país trata de maximizar el beneficio propio (y su posicionamiento estratégico), sin considerar los efectos que tiene sobre la Unión Europea en su conjunto. Como explicaba Jordi Cabré en “Brief insight about the European Union Crisis”: When countries that are part of the same system compete among themselves instead of enhancing collaboration, the system breaks down. In the end all lose, even the ones that optimize their own situation during the crisis. This basic understanding from Deming applied to the parts of a system aptly applies to […]

(Leer más...)

Salarios: ¿Y si el Gerente no es quien más cobra en la empresa?

10

Los directivos están en el punto de mira. Los ciudadanos vemos cómo, mientras tenemos que ajustarnos el cinturón y sufrir todo tipo de recortes, a algunos directivos el sueldo se les sigue manteniendo intacto. Estos casos son todavía más flagrantes cuando se trata de entidades financieras que han recibido ayudas públicas para evitar su quiebra. La crisis nos ha abierto los ojos respecto a algunos sueldos que parecen desorbitados. En mi opinión, la pregunta que deberíamos hacer a cada directivo es: ¿cuál ha sido su contribución al negocio? Y remunerarle en base a los resultados conseguidos (y no me refiero solamente a resultados económicos). Aunque los salarios de directivos se mantuvieron estables durante el último año, los bonus continuaron en aumento, un 10,5% de media. Ahí tienen, por ejemplo, el listado de los sueldos cobrados por ex-ejecutivos de Cajas de Ahorros españolas (vía Genís Roca). Poco más que añadir, salvo que está claro que hay que que repensar este sistema para que sea acorde a los intereses generales, que favorezca un reparto más justo y esté vinculado a los beneficios conseguidos (no a acuerdos previos). Y supongo que aquí los accionistas de estas empresas deberían tener mucho que decir. Una de las claves puede ser de equidad interna, es decir, […]

(Leer más...)

Adaptándonos a situaciones imprevistas

6

Hace unos días escribía en Twitter: Va todo tan deprisa, que cada vez tiene más valor tu capacidad para afrontar situaciones imprevistas. — Alfonso Romay (@AlfonsoRomay) junio 11, 2012 Tengo una sensación permanente de velocidad, aunque muchas veces no sepamos muy bien hacia dónde vamos. Las redes sociales no hacen sino incrementar esta sensación: haz click y comparte esto, tuitea aquello, haz “Me gusta” en mi página. Mantén bien alto tu nivel de actividad. Algunos intentan ir contracorriente, aunque casi nunca es fácil y la mayoría de nosotros vivimos sin tiempo para pensar. Y ya saben que por aquí nos gusta parar a pensar de vez en cuando. Ya nadie duda que vivimos tiempos de cambio. La crisis nos trajo un nuevo escenario: minimizar costes y priorizar los (escasos) recursos. Sin embargo, cuando vimos que la crisis había llegado para quedarse empezamos a darnos cuenta que cada vez tiene más valor que la capacidad de afrontar situaciones imprevistas, incluso por encima de la planificación o la estrategia. Por supuesto, la sensación de no controlar la situación nos genera estrés, mucho estrés. En este escenario, el mapa (estrategia) nos indica el camino, pero cada uno decidimos si conviene más ir por autopistas […]

(Leer más...)