Category: Sociedad digital

Navegar hacia otros puertos

1

Echamos el cierre al año y es preciso hacer balance. Un año que ha sido increíble en lo personal y bastante bueno en lo profesional. Sensaciones agradables. Un año de descubrimientos e ilusiones, que ha servido también para consolidar este blog como medio de transporte en esta autopista de banda ancha que recorre nuestro barrio. Mirando atrás puedo ver cómo he tomado algunas decisiones acertadas y muchas más equivocadas. A veces veo que el consejo que ocupa mi cabeza no toma las decisiones correctas. El sinsentido puede con algunos miembros, que ni siquiera se ponen de acuerdo. Salud y puertas abiertas a un nuevo período lleno de proyectos ilusionantes. Uno de mis tres blogs de referencia se despide por un tiempo. Salud, amigo David. Echaré de menos tus análisis profundos y sesudos, tus ideas transgresoras. Como el guión de una película en blanco y negro, un final abierto a múltiples posibilidades. Dejo tu despedida, que me ha encantado, como cantaban los marinos portugueses, “navegar e precisso, viver nao e precisso” porque: Navegar es, precisamente, navegar, esto es, moverse, pisar muchos puertos, no forjar compromisos que te lastren y condenen, estar pendiente siempre del horizonte, de lo por venir. Y eso […]

(Leer más...)

Finlandia y China desarrollarán la sociedad de la información del futuro

1

Finlandia y China están preparando una iniciativa de amplio alcance para desarrollar las infraestructuras y los servicios necesarios para la futura sociedad de la información. Es la primera vez que recuerdo acuerdos de esta magnitud, aparte de acuerdos comerciales puntuales, fuertes inversiones en China y producción de manufacturas. Habitualmente, cualquier estadística a la que podemos acceder establece una comparación entre distintas zonas del planeta (Europa y Sudeste asiático, por ejemplo), pero prácticamente no llega información de proyectos de colaboración a gran escala, como esta iniciativa. Como dijo Peter Mandelson (Comisario Europeo de Comercio Exterior) en la última Conferencia entre la Unión Europea y China, Europa debe adaptarse al espectacular crecimiento de China y el país asiático debe cumplir con sus obligaciones con la OMC y reconocer su nuevo peso masivo en la economía mundial. China se enfrenta además a enormes retos sociales, económicos y medioambientales. Esa iniciativa puede crear una enorme red de colaboración: hoy tecnología, mañana procesos de innovación y desarrollo sostenible. El mismo planteamiento que hacía Julen en “Idea radical: comparte conocimiento con tu competencia” (a menor escala): “Con la competencia se puede compartir y aprender. Normalmente será con quienes más puedas aprender. (…) La tradicional tendencia a ocultar […]

(Leer más...)

Intervencionismo y software libre

0

El otro día, desayunábamos con la noticia “El Congreso insta al Gobierno a promover el software libre”, estableciendo políticas que favorezcan en España la industria y el desarrollo de software libre y de código abierto en España para dar respuesta a necesidades que en la actualidad sólo se pueden resolver con el llamado “software propietario”. Nadie duda de las ventajas del software libre y de su modelo de negocio, en especial la trascendencia que supone la implantación del software libre en la Administración, en cuanto a beneficio económico, pero también en seguridad, escabilidad o la siempre denostada interoperabilidad. Por no hablar del uso de estándares abiertos (que permitan acceder al ciudadano sin necesidad de formatos propietarios) o de la liberación de datos generados con dinero público. Pero, ¿por qué motivo hacer extensiva esa declaración y mediar en el mercado español de software? Juan Palacio ofrece algunos argumentos que me parecen relevantes: ¿El poder político debe intervenir en el sector del software? ¿No son dos modelos de negocio son perfectamente válidos y caben y tienen su lugar en un sistema de libre competencia? Por eso sinceramente, lo pregunto con perplejidad: ¿Esto no es intervencionismo tendencioso? Como Juan, no veo claro que haya […]

(Leer más...)

Periodismo ciudadano y generación de contenidos

0

Sobre periodismo ciudadano en “El público es el nuevo periodista“: “la tecnología facilita la aportación de los «aficionados» al cauce de las noticias, a veces dentro de la estructura de los medios, y cada vez más, fuera”. Comentan que algunos periodistas creen que el «reportero ciudadano» se limitará a aportar un testimonio directo en las catástrofes. Estoy más de acuerdo con la opinión de Juan Freire, que aparece en el artículo y lo hace extensivo: Asistimos a la eclosión del periodismo ciudadano con consecuencias imprevistas para los medios tradicionales y para la sociedad y la política. Dentro de este nuevo modelo de comunicación, hibridada en muchos casos con el activismo, surge lo que Christopher Lydon (Radioopensource.org) llama periodismo hiperlocal, y es de nuevo en los “márgenes del sistema”, los barrios marginales en este caso, donde esta tendencia se abre paso más rápidamente por necesidad interna (denunciar una realidad desconocida) y externa (obtener información alternativa sobre conflictos locales con repercusiones globales). Ya comentamos que los medios empiezan a moverse hacia modelos más participativos, sea por obligación o por necesidad. Aunque “citizen journalism” sea un término acuñado por el mismísimo Dan Gillmor, no me parece muy afortunado. Me encaja más “generación de contenidos” […]

(Leer más...)

Ciudades horizontales en tu blog

0

Interesante la entrada en Communication Nation sobre la metáfora de Internet como ciudad horizontal: Si no tienes un blog o algún tipo de presencia similar en Internet, eres un turista; no vives allí y no disfrutas de los mismos beneficios que la gente que lo hace. Por lo que respecta a los habitantes de la ciudad horizontal, eres invisible. Cuando abres un blog, te estás instalando en la ciudad horizontal. Estás exponiendo tus pasiones, tus ideas, tus creencias, y al hacer esto te vuelves enlazable. La gente puede verte. Pueden señalar hacia ti. Pueden hablarte. Somos ciudadanos de ciudades horizontales. Al principio es como mudarse a una ciudad nueva en el mundo físico. Te sientes solo. No conoces a nadie. Nadie te habla. Pero pasado un tiempo (como en el mundo real) empiezas a conocer gente y a entablar conversaciones. Dejas un comentario en el blog de alguien, o enlazas a uno de sus posts. Entonces, van a tu blog a ver quién eres. Las relaciones crecen, y antes de darte cuenta eres miembro de una comunidad, o tal vez de varias. Me ha recordado al concepto de “mi barrio” de Julen. ¿No os pasa que en la blogosfera encontráis […]

(Leer más...)